Quantcast
Channel: Lo dice Diana Aller
Viewing all 439 articles
Browse latest View live

ALUCINO

$
0
0
Alucino con inventos maravillosos como estos:
-Casas containers. Me reflipan.
-Arrestan a un narcotraficante colombiano, gracias a un selfie que se hizo.
-Dos de mis pasiones juntas: Viviendas pequeñitas (y apañadas) y basura. Maravilloso.
-El dinero no da la felicidad, pero la belleza, desde luego que sí. Que se lo digan a Cristiano Ronaldo.

-Carteles del todo inconscientes:


-El asesino del alcalde de Fago apareció en coma/desorientado por ahogamiento en su celda. Estos casos, así trúculis, animan mucho el verano. No me alegro de esto, ni del asesinato de Isabel Carrasco... Pero he de admitir que ya que ocurren fatalidades, dan cierta vidilla a nuestra rutina. Siempre recordaré que gracias a la muerte de Carmina Ordóñez, pasé un verano y un postparto muy entretenida.

Y alucino también con estos despropósitos:
-Aplicar photoshop a un bebé. ¿Qué pretenden hacer con el hijo de Sara Carbonero e Iker Casillas? ¿rejuvenecerlo? En lugar de ser un niño adorable se convierte en una cosa muy denterosa.
-El Tinder, esa poética mezcla entre el chatroulette y el Blendr. Requiere demasiado tiempo... O quizá sólo al principio (me lo abrí ayer). Me siento abrumada y he llegado a importantísimas conclusiones: 1. La gente se conserva fatal 2. La gente vive en Roma y Nueva York todo el rato y 3.La gente esquía, va a fiestas y navega en todo tipo de embarcaciones sin parar.
-Todavía hay gente que habla de las "desventajas de la lactancia" así, sin fundamento.
-La nostalgia de nuestra niñez y juventud, lo único que consigue es alejarnos de ella y hacernos mayores. Es una pena que los adultos tengamos esta falta de referentes tan flagrante. De ahí el éxito de libros, artilugios y artículos como éste, que nos recuerdan los objetos de los 80.
-El otro día se me ocurrió hacer este test de inteligencia en el que dice explícitamente "La puntuación llega hasta 174 puntos y es favorable a partir de 100 puntos". Bien, pues en los 20 minutos que tuve para ello, no llegué ni a 60, es decir, tengo una inteligencia bastante desfavorable.

Lo dice Diana Aller


LA FAMILIA

$
0
0
Me duele mucho que el término FAMILIA se use como patrimonio exclusivo de las familias biparentales, monógamas, heterosexuales, jerarquizadas y con descendencia generacional.
Hemos permitido que se adueñen de una palabra bonita, cercana, descriptiva y tan amplia como variada. El Foro de la Familia, defiende un concepto de familia correspondiente a un porcentaje insignificante, y en lugar de protestar, aceptamos que ése es el significado real, el de una agrupación consanguínea, católica y excluyente.
¿Son familia los padres e hijos que no se hablan, los hermanos que se odian, los cuñados que no se conocen?
Para mí, mi familia es mi madre, son mis hermanas, mis hijos... Pero también los amigos que me visitan los domingos, con los que comparto confidencias y pesares y a los que no sé hasta qué punto he elegido o el destino ha decidido contactarnos. En mi casa vive Sergio, 15 años más joven que yo, también Crispín, un chucho ancianito de 14 años, mis dos hijos y yo. Somos un núcleo familiar, con nuestros horarios, rutinas y afectos; y nuestra familia cercana suele estar alrededor, muy presente siempre: gente muy próxima, mucho más que simples colegas.
Charles Manson llamó "La familia" a sus descerebrados acólitos con los que asesinaba; en la Mafia italo-americana, lo único del todo respetable es la familia de sangre; en los gitanos, la familia es una estructura cerrada y jerarquizada de la que se puede salir o entrar... Sin embargo ninguna de estas "familias" es el concepto que se está universalizando. La palabra FAMILIA está desprestigiada porque la asociamos a una estructura férrea, sexista y llena de subordinaciones.
Es algo parecido a lo que nos ocurre a quienes creemos en la despenalización del aborto... que se nos llama pro-abortistas... (¡increíble!) Tenemos que apropiarnos del lenguaje, no dejar que se pervierta su significado.
Pido desde aquí, que le demos a FAMILIA el verdadero valor de cercanía, horizontalidad y sentimiento que tiene. ¡Mola mucho ser familiar!

Lo dice Diana Aller

SE BUSCA HOMBRE

$
0
0
En su día desde aquí mismo busqué un becario y di con el mejor. No sólo el mejor para mí, sino el mejor del mundo.
Ahora estoy buscando un hombre. No quiero una relación estable, y creo que no creo en el amor; pero por cuestiones de protocolo, ocio y necesidades sexuales, me vendría bien tener un compañero. La semana que viene la tengo cargadita de eventos, por ejemplo, y me encantaría ir acompañada, tener con quien comentar cada detalle absurdo y con quien compartir canapés y cañitas. También echo de menos viajar en pareja, algo que me chifla sin parar. Por eso, tras escudriñar Blendr, tinder y demás, me he decidido a hacer un rastreo directo desde aquí.
Muchas veces percibo miedo por parte de mis posibles conquistas. Doy una falsísima imagen de seguridad y tenerlo todo claro, que no enmascaran más que a una pringada con ínfulas de ser guay. Se asustan siquiera antes de intentar nada. Por eso les pido que no teman, que la confidencialidad está asegurada, y que lo peor que puede ocurrir es que nos tomemos una cervecita Alhambra con patatas bravas juntos. Mis requisitos son:

Edad: 25-43 años
Preferiblemente caucásico, delgado y con pelo largo.
Situación económica y laboral indiferente; pido, eso sí, intereses si no afines, compatibles con los míos. Básicamente que los tenga, que se preocupe del calzado, de la música, de los amigos... Imprescindible ser decidido, con iniciativa, ganas de hacer cosas y sin taras mentales relevantes.
Detesto los depresivos, autocompasivos, débiles, tristes y fríos y adoro la locuacidad, la sociabilidad, la inteligencia, el humor, la impulsividad y el romanticismo. Se valorará una buena higiene y cultura.

Ofrezco alegrías sin descanso.

Abstenerse calvos, mujeres, guardia civiles y gordos. Estoy en una etapa que no me apetecen.
Enviar foto realista y sin filtro y declaración de intenciones a dianaller@hotmail.com con el asunto HOMBRE.

Espero esta vez dar con el mejor hombre para mí, y con el mejor del mundo. Confío en mi suerte.

Lo dice Diana Aller

UN DÍA EN IMÁGENES

$
0
0
Un día puede ser un día cualquiera, pero nunca lo es. Por motivos que no viene al caso explicar lo he pasado muy mal en la vida y eso me ha enseñado a valorar hasta lo más imbécil de la existencia. Mis amigos me dicen que soy muy zen y tiendo al "buenrollismo" (algo que detesto con la fuerza de los mares, pero bueno). Yo creo que no es eso, es más bien que no doy importancia a las cosas irrelevantes o dañinas, y valoro y me emociono con preciosas insignificancias. Por eso cada día que pasa, con sus fracasos y pequeñas glorias, es una pieza única, una celebración de la vida. He aquí un día mío. Concretamente, el de ayer.

Me despierto pronto. Veo la hora y decido dormir un poco más.

Cuando vuelvo a despertarme, considero que ya es hora de ponerse en pie:
Esto es lo que veo al despertar. Nada.

Miro el móvil (duermo con él al lado, que por lo visto es malísimo). Las semanas que estoy sin hijos no pongo alarma, porque no tengo que llevar a nadie al colegio. Tengo que sacar a Crispín, eso sí. Aunque tiene un cestito junto a mi cama, suele subir a dormir conmigo. Como es un ancianito de 14 años, le consiento un poco.
El feng shui desaconseja tener espejos en el dormitorio, pero yo tengo tres. Eso sí, la cama está enfrentada a la puerta y con el cabecero en la pared, como marcan los cánones de la armonía en el interiorismo.


Lo primero siempre es preparar café. Normalmente Sergio se levanta antes y hay café calentito y recién hecho.

Este es mi baño. Cuando hace calor me ducho por las mañanas. En invierno por las noches.

Mi ducha tiene una sugerente luz azul. Es un regalo de dos amigos catalanes que se quedaron en casa y que me hace recordarlos cada día.
No me lavo el pelo a diario, pero si me ducho sin lavármelo tengo sensación de engaño, de incorrección... No sé cómo explicarlo. Hoy me lavo la cabeza. 




 Después me echo hidratante y desodorante. He comprobado que el efecto del desodorante tiende a perderse, y a mi lo que mejor me va es variar de marcas y productos.



Elijo qué ponerme. Tengo las camisetas y jerseys ordenados por colores.



Hoy es un día complicado porque tengo varias historias. Me decanto por esto:

Crispín está medio sordo y medio ciego, pero da saltos de cachorrito justo antes de salir a la calle. Es una euforia tan honesta, tan alocada... Es como si a ustedes les dicen que van a una discoteca con su musica favorita, con pivones que desean follar con usted y que le espera la mejor jornada de su vida. Exactamente igual, reacciona Crispín.

Vivo en Malasaña city, donde todas las paredes están pintarrajeadas. Yo ni me fijo, pero es algo sobre lo que mis hijos suelen hacer hincapié.

Crispín va olfateando y meando por los rincones, y como tiene una hernia anal, le cuesta muchísimo hacer caca, aunque él no deja de intentarlo.

Me llama la atención que en una farmacia vendan un producto llamado "Culo 10". Me parece un naming excelente: claro, conciso y llamativo.
Me dirijo hacia mi exbarrio de Chueca, concretamente a mi gestoría de confianza, para hacer la declaración de la renta. Es decir, para que me la hagan, porque soy extremadamente limitadita para estas cosas. 

Javier, mi gestor, me dice que puedo pasar con el perro, pero que hay una compañera que tiene alergia. Estudia mis contratos e impuestos, y se ausenta un momento del despacho decorado de gestoría.

Cando vuelve, me advierte que voy a tener que abonar bastante dinero. Tengo demasiados pagadores (más de diez) y me han retenido muy poco.

Al salir, Paso por el supermercado del Mercado de San Antón, para comprar las barritas de cereales favoritas de mi hijo Polo, que son de la marca aliada.



Crispín se empeña en ir por la plaza de Chueca. Yo creo que añora la pandilla de perros malotes y humanos mendigos de allí.



 Regreso a casa. Siempre dudo qué llave es del portal y cuál de mi piso. Miro el buzón.
Crispín espera educadamente a que deje su correa y entre en casa.

Llevo casi 9 meses viviendo aquí. Es una casa enorme, con gotelé y sin aire acondicionado, cosas que hasta hace poco yo no hubiera aceptado. Recorro este pasillo decenas de veces al día. Cuando camino por él me siento profundamente feliz.
Ésta es nuestra pinacoteca particular. Todas son obras nuestras (hechas por nosotros a partir de recortes y posters) o recogidas de la basura. Por tanto es una colección única.
Me instalo con otro café y algo sólido de desayuno en el despacho. Comienza mi jornada laboral. Es difícil explicar a qué me dedico, aunque resumiendo mucho es a escribir.
Hoy tengo que escribir sobre la entrega de premios del Club de las 25 a la que acudí el lunes. Como llegué tarde, me faltan datos y fotos para poder hacer una crónica en condiciones. Llamo a la responsable de prensa y le pido ayuda.

Paso sentada en esta mesa muchísimas horas.

Hablo por whatsapp con Sergio y Jota, porque vamos a hacer unas fotos para no sé qué. (Creo que algo de ensaladas Florette, pero no he prestado mucha atención).
Escribo entonces mi columna mensual para Vanidad. No sé muy bien de qué escribir...


Al poco rato, hago un parón para actualizar las redes sociales. Voy a por más café.

Al pasar por las habitaciones de mis hijos siento cierto vacío cuando no están, pero también un marujil orgullo por no tener tanto trabajo del hogar.

Me pongo entonces con la crónica para Madriz de la entrega de premios. ¡Buf! No sé si mis fotos son demasiado cutres...


El siguiente descanso que hago es para poner unos cuantos "me gusta" en facebook y pedir a la editorial Brumaria este libro:

Me lo recomendó un buen amigo, y creo que me gustará.

Yo paso mucho más tiempo en el despacho que Sergio, por eso en su mesa hay más orden que en la mía.
También tengo un corcho a modo de recordatorio de algunas cuestiones pendientes.
Intercalo mis labores profesionales con las del hogar. Las pequeñas cosas, como poner bolsa nueva de la basura, son las que rigen las rutinas. Y aunque sirvan para ordenar el caos de la existencia, me cago un poco en este tipo de cosas que no aportan nada, la verdad.
Sigo trabajando... Escribo la crónica para Madriz cuando llaman a la puerta. Es Jota. Trae comida de El Siciliano para tomar mientras hacemos la foto.

Al poco llega Sergio. Dice que estamos tan en silencio que pensaba que no había nadie en casa.

Llega entonces Ismael con Bala.

Bala es la ex de Crispín. Tuvieron tres hijos, y hoy se tratan con relativa frialdad. Así es el amor, amigos. Caprichoso, fugaz, ingrato. Se hacen mayores y lo suyo les parecerá ahora una locura de juventud.



Aunque Ismael está acostumbrando a que le fotografíen, él es hoy el que va a disparar la cámara.

Jota me pide que busque un vestido con estampado de leopardo. Tengo tres (y los tres proceden de la basura).
En mi dormitorio, Jota se admira del burro redondo que tengo. Le explico su origen: Perteneció a Iria Valiño, después a Jacobo y María, los Herida de Gato, y finalmente a Natalia Ferviú, que me lo cedió a mi.
Me maquillo para las fotos. Aunque me van a poner una lechuga para taparme la cara (madre mía) al menos tendré una foto a cara descubierta para mi.

Preparamos el shooting en el salón. Se me hace raro ver a Sergio con camisa, pero le queda muy bien.

La foto será algo parecido a esto finalmente:
Nos sentamos a comer rápido los mejunjes italianos que ha traido Jota.

Con el café, los tres chicos toman una galletita de la fortuna, para ver qué les depara el destino.
Sergio se tiene que ir a trabajar.

Al poco se marchan también Ismael, Jota y Bala.

Recojo mínimamente y hago un pis rápido: Esto es lo que veo sentada en emi wc:

Crispín se muere de ganas de salir, así que recorro Malasaña para ir al Vips.

Es miércoles, hoy sale la revista Cuore, y veo que también está en Vanidad. Pillo las dos (escribo en las dos).

Crispín, paciente me espera en la puerta.

De regreso a casa veo a un chico guapísimo en el Starbucks. No me atrevo a hacerle una foto. Nos miramos, y nos sonreimos... Y en ese preciso instante, Crispín intenta (infructuosamente otra vez) hacer caca. Me muero de vergüenza.

Aprovecho el trayecto para chequear el Instagram, que cada vez me parece más uniforme y aburrido. Está lleno de fotos de comida, fiestas nada apetecibles, como grasientas, de marica antigua...  Me encuentro también con cosas bonitas, como la de Jota, que ha puesto su mensaje de la galletita de la fortuna. (pero soy tan lerda que la captura de pantalla me sale mal)
O un alegre diseño de Jarapa Jarapa:
 
Vuelta a casa. Así es el techo de mi portal, con ínfulas versallescas:

Y así el ascensor: Bronx style.



Hago café mientras friego algunos platos.
Toca trabajar de nuevo. Me piden unos cambios en un artículo para la revista Ser Padres. Los hago y envío el nuevo documento. Termino la crónica para Madriz, y posteo en el facebook de Lo dice Diana Aller el artículo de Arde Magacine mío que se publica hoy.

El mail avisándome de ello, es de esos que animan un montón. (Perdona Delia por exhibirlo aquí).
Me tiro una hora y media escribiendo. 

A veces creo que soy muy lenta, porque siempre me persigue la sensación de que llego tarde, de que lo podría hacer mejor... Y de verdad, los que se dedican a esto o tienen un blog, sabrán el tiempo y la dedicación que lleva hacer un artículo. ¡Imagínense varios al día! A veces tengo que frenar y olvidarme de todo lo que me queda por hacer durante cada jornada. Lo mejor es simplemente ir haciéndolo. Las ideas ya fluirán... -qué raro me suena de repente el futuro del verbo "fluir"-.
La vista desde mi escritorio es preciosa, los tejados de Madrid y los ruidos de los pajaros resultan inspiradores. De vez en cuando pasa algún coche, pero el ambiente es muy placentero aquí.
A las 18:04 se va la señal del wifi y lo interpreto como un designio del destino. Hago un parón para terminar de fregar y barrer la casa. Me encanta barrer, y me relaja muchísimo.
Para ir preparando un artículo sobre música, voy buscando declaraciones entre allegados y amigos...
Respondo mails, twitteo cosas, escribo un poquito de distintos artículos... Paso una hora más tecleando mi portatil.
Mientras tanto, en el cuarto de estar, contiguo a mi despacho, Sálvame está en pleno auge y Crispín duerme: 
Llega un momento que la cabeza no me da para más, así que picoteo unos frutos secos (una de mis perdiciones) y al entrar en mi habitación me entra una ternura especial. En el cabecero tengo uno de los diplomas más difíciles de conseguir.


Sobre la cama, mi perrito me mira con ensayada lástima (es un teatrero, y a mí me encanta que lo sea). Sí, es hora del tercer paseo de Crispín del día.

Le saco 4 veces. Siempre, desde que era pequeño. Cuatro paseos de distinta duración. Normalmente el de la mañana y la noche son más breves.

Paseamos por Malasaña y me fijo que hay mucha gente haciendo lo mismo que yo a estas horas: con una correa de perro en una mano y un móvil en la otra. El signo de los tiempos:

Crispín intenta una y otra vez hacer sus deposiciones a lo largo y ancho de la calle Fuencarral. No hay manera.


 Decido llevarlo al veterinario. Entramos en la Clínica Arco Iris, donde le hacen seguimiento desde que lo adopté hace 13 años.

Por respeto a la veterinaria, a ustedes y sobre todo a Crispín, no pongo imágenes del durísimo proceso de sacarle las heces manualmente de su maltrecho ano. Él no solo no protesta, si no que suspira aliviado. Aprovecho para comprar su comida rica en fibra. Sorprendentemente, sacar la caca cuesta 5€ y el pienso 20€. ¿No debería ser al revés?

De vuelta a casa ya está Sergio.

Decido cambiarme de ropa para ponerme algo más de fiesta y más acorde con los eventos de esta noche. Me hago un total look Calatrava. Es decir, un vestido (de Cos) y unas sandalias (de Sonia Rykiel) todo regalo de Jaime Calatrava. Bueno, y unos calcetines que me trajo Araceli de China.

Me intento poner unos tatús calcamonía discretitos y monos, pero algo hago mal porque no se adhieren a la piel.
Cambio de idea y me pongo un tatú (también temporal) más chungo y carcelario.

Sergio llama al ascensor y salimos hacia la calle Minas.
Allí expone nuestro amigo Dani Entonado.

Se trata de un local muy cutre y lleno de encanto.
Todo lo patrocina Jameson, con lo que lo único que se puede beber (son las 21:00 aprox) es Jameson con Ginger ale.
Allí empieza la sucesión de amigos y salutaciones.









 Dani ejerce muy bien de artista, porque realmente lo es.

Y como siempre, lo más animado está fuera, donde la gente sale a fumar.
Van llegando distintos contactos del facebook (porque eso es lo que somos, una gran comunidad social) a ver la colorista obra de Entonado.

María y Pedro vienen hablando de sostenibilidad, según me comentan... Yo nunca hablo de sostenibilidad con nadie. ¿Igual debería? No lo sé...
Besos, conversaciones intrascendentes y puesta al día con unos y otros.

Un contingente nos encaminamos a San Bernardo.
Allí nos dividimos para repartirnos en taxis camino al Matadero.

Yo voy con Iria y Sumi en uno. Ellas miran su móvil y a mi me llama una vecina por un problema de humedades que tengo que resolver ¡Detesto los sinsabores de la vida adulta!
Llegamos al Matadero. A mi es un lugar que me encanta, y que es perfecto para acoger festivales. Tiene, eso sí, cierto mal karma. No creo que las almas de los animales allí sacrificados estén muy contentas.

Iria se queda hablando con Bimba y su novio, que se van ya de la fiesta.

Entramos.

Es un fiestón enorme, muy bien organizado. En teoría se presenta la revista iD España, pero todo está patrocinado por Audi, lo cual facilita mucho las cosas: bebida gratis, catering rico... La verdad, es una fiesta guay.

Hay famosos de medio pelo y muchos reporteros y fotógrafos.

Es una fiesta donde conozco al 30% de los asistentes, con lo que, la mejor opción es alternar cerveza (aquí si que hay ¡bieeen!) con salutaciones. Mi admirado Antonio Dieguez es uno de los primeros en saludarme.

Hay gente muy rara. Tal vez yo soy muy clásica, o muy mayor... Pero flipo con todo.

En el centro de la sala hay un set de mesas de mezclas y aparatos reproductores, donde Svper (antiguos Pegasvs) tocan y cantan sus cosillas. Suena bien.


La iluminación también me gusta. Hay bastante oscuridad, que favorece mucho más a todo el mundo, claro... Lo único es que en las fotos no se ve una mierda.

Paso de hacer una lista de todos los conocidos que me encontré. Había muchísimos contactos de facebook y amigos, y en general muy buen rollo también. También algunos con los que estuve en la fiesta del Palace el lunes... Me viene a la cabeza la letra de los Sencillos "Siempre, la misma gente, indiferente..."
Influye, obviamente, la barra libre de alcohol. Llega un momento que la chavalería se desinhibe y hablan y bailan y ligan... El ambiente se vuelve más y más festivo.

Conozco a Blanca, que se me acerca y me dice que lee este blog. ¡Un saludo, Blanca!

También a una amiga suya que no recuerdo cómo se llama pero es fotógrafa.

Ambas son amigas del hetero más guapo de la fiesta (que además lleva unos zapatos preciosos). Es un chico que se llama -atención- Amar.
Voy al baño con Bárbara y Otto. De camino, echo un vistazo al libro de los Modlin que tienen en el Matadero para ojear. Me parece flipante. Lo quiero.

Su historia me dejó tan perpleja y fascinada, que al día siguiente de que apareciera en Cuarto Milenio, me fui a ver la casa (muy cerca de la mía) y es absolutamente terrorífica.

Hago pis.

Otto se atusa su gorra azul eléctrico (que según me comenta se la ha dejado Rubén).

Volvemos al interior de la sala. Hay cosas muy promocionales como ésta:

La verdad, es lo mínimo cuando alguien esponsoriza nuestro ocio. Estoy superafavor de las fiestas patrocinadas. Esta está especialmente bien montada y es muy divertida.



La gente va ciega como piojos y hay muchas risas y conversaciones intrascendentes.

Estos fotógrafos me cayeron fenomenal:
Empiezo a perder la noción del tiempo, y un poco del espacio también.

Ya no sirven más cervezas y al poco cesa la música. Hay que reaccionar, hay que tomar decisiones. Me siento rebelde, con necesidad de estrategias y alianzas, y junto con la Boli (Andrea Caracortada) y Cito, trazamos un plan muy de la guerrilla salvadoreña. (O en esos momentos es lo que me parece a mi). Asaltamos el interior de la barra, cogemos una docena de botellas fresquitas de cerveza y hasta un abridor. 
Con el botín en la mochila de Cito, pasamos por el photocall, donde Sergio me hace esta foto "agachá" y contrahecha y salimos al exterior.

En el patio se forman corrillos con los que descorchamos y compartimos las cervezas. Brays Efe me cuenta su experiencia de la peli que ha grabado con Úrsula Corberó. Me encanta la pasión que desprenden sus palabras.

Vamos en comandita a la parada de taxis. Somos muy desorganizados y muy desastre todos (o estamos sensiblemente achispados) y hacemos repartos desiguales para subirnos en los coches. 

Yo voy con Sergio en un taxi. Es curioso, porque aunque somos compañeros de piso, en casa nos vemos poco (mis hijos dicen que siempre está fuera o durmiendo). Llevamos horarios muy diferentes, y coincidimos sobre todo saliendo. Hablamos de las vacaciones, de la posibilidad de irnos un grupo de amigos a las islas griegas. Suena muy apetecible, y ya que este año ni él ni yo hemos ido al Primavera, tenemos que pensar opciones para el verano.

Nos bajamos en Gran Vía. (por cierto ¡qué yuyu los ojos del perro de ahí detrás!)

Vamos a Corazón, el punto de encuentro de todas nuestras pandillas, y sobre todo el local donde sirven comidas, la música se oye encantadoramente mal, dejan entrar perros (dependiendo de la hora, claro) y lo tenemos a unos 60 segundos de casa.

No sé si la he comprado/pedido yo, pero tengo una cerveza en la mano todo el rato.

Voy a hacer pis, hablo con Leticia.

Fuera se forma un corrillo curioso de gente: Otto, Leticia, Sergio, uno del grupo Los Nastys (¡Con una camiseta de Madriz!), Noel, y un amigo de Noel que se llama Jose.
Hablo con Jose que creo que está como yo (es decir, bochornosamente ciego). Hablamos de hacer las cosas por intuición, sin estudiarlas, y ambos estamos de acuerdo con esa filosofía de vida.

Aunque soy prácticamente la única que no tiene que madrugar al día siguiente, me entra un ataque de responsabilidad, y decido marcharme, porque aun tengo que sacar a Crispín. Dejo a todos en la puerta y emprendo el camino a mi casa.


Con Crispín paso por la puerta de Corazón. No sé ni qué hora es. Jose y yo decidimos pasar la noche juntos. Sergio y Jose se hicieron amigos el otro día en un local e hicieron un pacto para ayudarse mutuamente a ligar. Los dos me hablan muy bien del otro, y esto me hace decidirme ¿Porqué no? Es evidente que Jose (llamado Busta por sus amigos) es buena gente.



Nos vamos a casa. Y pueden no creerme si no quieren, pero no pasa absolutamente nada. Bueno, que nos alternamos para poner canciones en Spotify, y nos dormimos riéndonos y diciendo chorradas. Eso es todo. No sé si eso significa ser una pringada o una triunfadora. Yo lo percibo todo como muy divertido.
Ya estoy dormida cuando escucho a Sergio llegar. Me dice no sé qué y sigo durmiendo.
Jose se ha ido a las 7 de la mañana.

Las semanas que tengo niños, son profundamente diferentes. Soy madre sin parar; solo hago actividades relacionadas con mi trabajo y mis hijos, y compenso creo que bastante bien ambas vidas. Tengo ganas de niños cuando estoy con ellos, y tengo ansias de libertad cuando gestiono mi tiempo sin ataduras. Creo que gozo de un equilibrio que muy poca gente puede tener. Cuando alguien me dice que su momento favorito del día es cuando se acuestan sus hijos y tienen un rato "suyo", siento como lástima, porque a mi me ocurre lo contrario. Les pido a mis hijos que se queden 5 minutitos más conmigo, antes de acostarse, que me encanta estar con ellos y lo valoro un montón. Les organizo concursos, gymkanas con adivinanzas y juegos; vamos al cine, hacemos excursiones... En fin, una vida igual de maravillosa pero muy distinta de la que hago las semanas que tengo a Crispín.

Así es un día en mi vida, como cualquier otro. Igual de especial.

Lo dice Diana Aller



BIEN VESTIDOS, MAL VESTIDOS

$
0
0
Vivimos en una época de locurón por la moda. Las jóvenes (y también ellos) sueñan con ser its, bloguers, asistentes de front row, iconos, e incluso diseñadorxs. Ahora el guay del instituto no es el que se sabe todas las canciones del grupo más puntero, si no quién se conoce las colecciones de cada diseñador y consume sus posteriores clones en grandes almacenes. La moda, ha dejado de ser una industria simplemente práctica y rentable para convertirse en el símbolo aspiracional más evidente de los jóvenes.
Las tribus urbanas de antaño, han devenido en grupos separados según el status de las prendas de vestir y los complementos. Siguen existiendo pijos, gente que "pasa" (hoy llamados "normcore" cuando hay cierta intencionalidad), y comprometidos sociales que exteriorizan su ideario... Pero existen un montón de matices que a ojos de los adultos pasan totalmente desapercibidos. Micromodas y detalles inventados en los colegios o copiados de estudiadísimas campañas publicitarias. La moda nunca ha estado tan viva como ahora; y lo más llamativo: es una disciplina cultural más.

Los museos albergan diseños y diseñadores; comienza a haber preparadísimos historiadores de la moda, y se intensifican, ramifican y mejoran notablemente los estudios y las titulaciones al respecto.

Los varones están siendo cada vez más absorbidos por esta vorágine. Da cuenta de ello, la edición española de Icon (al abrigo de El País), las crecientes líneas masculinas de firmas tradicionalmente de mujeres o la preocupación por vestir al hombre de hombre, de modistos de altura.

La figura del/la estilista es habitual en cualquier sector de cara al público, en cafés y tertulias se habla de la sucesión monárquica y de Margiela en el mismo tono, y hasta Calzados Mari Paz, copia a la alta costura.
Pero vestir con estilo no depende del cuerpo o del dinero que se tenga (Como piensa Manu, de Rusos Blancos). De hecho, lo caro, la ostentación o el marquismo, es algo socialmente penado por la burguesía más pudiente, tal y como expone magistralmente la autora de este artículo. Dice "Se invierten los códigos, pero no del todo. La criada que el domingo se viste de señora reivindica un deseo, pero la señora que se disfraza de criada muestra un abismo social. La choni con el bolso de Vuitton cree que está más guapa si lleva un objeto que puebla las revistas y llevan las famosas. La rica que lleva un jersey roto de CDG, unos pantalones sucios de Margiela y unas ojeras pintadas con una base de YSL sabe que no va guapísima, pero que de esa forma innova y se distingue de sus amigas ricas imitando lo que ella cree que debería ser un pobre."

Vestir bien no es cuestión de dinero, si no de gusto y sentido artístico, ya que afectan las mismas nociones de armonía, color, proporción y textura que en cualquier otra disciplina. Y también, como en el arte, "el ojo se hace", se adquiere una experiencia sensitiva previa.
Escoger una prenda y no otra, es decidir sobre uno de los "yo" que nos definen: el que queremos presentar al mundo. Los colores, las estaciones del año y los estados de ánimo influyen muchísimo en la sociología del vestir. Si me apuran es hasta una cuestión política: Se viste de una determinada forma para: "pasar desapercibidx", resultar sexualmente deseable, o demostrar cierta posición social. Siempre hay un objetivo último.
La gran Araceli Segura, me dijo un día "No hay que vestir como lo que seas, sino como lo que deseas ser"; y me parece una de las grandes máximas de la vida.

El "secreto" por decirlo de alguna manera, sería que no exista disonancia entre nuestras aspiraciones y las prendas que vestimos. Miley Cyrus, por ejemplo, va hecha una fistra, pero le queda excepcionalmente bien, porque hace suyos los lookitos que lleva. Se lo cree. Arriesga, prueba, se equivoca, acierta... y por el camino disfruta y se define. (Ella y una docena de estilistas, seguro).

Termino con unos despieces de esos que tanto les gustan a ustedes, con unos ejemplitos muy diferentes, para captar la esencia general:

LUGARES CON GENTE BIEN VESTIDA

-Festival Sónar de Barcelona. Es una cita en la que prima la comodidad y la vanguardia. Ambas cosas juntas, dan grandes alegrías (y algún pequeño disgusto cuando los mozalbetes se quitan la camiseta).


-Terraza Disaronno en La Casa Encendida de Madrid. Hay terrazas en áticos que pretenden ser guays y no les sale. Ésta que les digo, se caracteriza por un agradable y distendido ambiente con todo tipo de gente. Todo está en su punto justo. Las chicas que llevan croc tops, los lucen con la misma gracia que los que se visten con una camisa abierta y desaliñada. Convive una saludable mezcla de edades y gustos, tan diferente como integradora. Abre todo el verano, y va a ser uno de mis lugares habituales para pasar los próximos atardeceres de mi vida. La vista (en todos los sentidos) es de lo más agradable y sólida.


(Aquí B Flecha, viniéndose arriba en la Terraza Disaronno)

-La calle Barrenkale en el Casco Viejo de Bilbao, aglutina el famoso buen gusto norteño a la perfección. Últimamente no paran de abrir exposiciones, barecitos, mercadillos y lugares donde se luce la gente y se engendran las tendencias.



LUGARES CON GENTE MAL VESTIDA

-El Mercado de Motores de Madrid. El público promedio es demasiado joven como para ser clásico y demasiado mayor como para innovar.  Al final, los jóvenes padres (que es el público mayoritario) acuden allí con acomodaticias barbas, deseos no consumados de innovación y looks un par de años por detrás de las tendencias.



-Sección de "Pequeño electrodoméstico" de El Corte Inglés. Cuando he pasado por allí he encontrado mucho pantalón pirata blanco y ancho, mucha camiseta con chistecito (como las de "MariTrini" con el logo de Martini, cosas de esas), mucha prenda ajustada marcando lorza latina, y complementos miserables.



-Resorts de pulserita y cruceros masivos: La democratización de las vacaciones a ultramar ha traído nefastas consecuencias para las costas tailandesas y caribeñas y las cubiertas de ciertas embarcaciones masivas. Turistas recolorados y extragrasos, pretenden recuperar la armonía con la naturaleza que perdieron varios siglos atrás, y para ello se engalanan con surtidos espantos de Tommy Hilfiger, Dolce & Gabanna, Versace y muchos tirantes y brilli brilli.



GENTES BIEN VESTIDAS

María Rubio: La mayoría de ustedes no la conocen, pero los que sí (esforzados trabajadores del medio televisivo sobre todo) sabrán que es la Helena Bonham Carter española, siempre con mitones y ropajes colganderos, que pese a no gustarme, reconozco que sabe lucir con un estilazoúnico.


Linda Mirada es la comprobación empírica de que quien tiene buen gusto para algo, lo tiene para todo. Es tan talentosa y refinada musicalmente como con su armario, con el que tiene una relación de respeto, muy cortés y distinguida.


Johnny Depp cada vez se va volviendo más loco con su indumentaria. Tal vez vaya hecho un payaso, pero se le ve tan a gusto que dignifica el vestir masculino. Quiero saber hasta dónde va a llegar, porque seguro que es un buen sitio para la moda.


Andrea Caracortada, responsable de Ponytail. Nadie como ella sabe lucir una dulzura tan chunga.


-Karmele Marchante: Cuando me tocaba atender el teléfono de aludidos en Sálvame, había mucha gente -pero mucha- que llamaba para decir que le encantaba cómo vestía Lydia Lozano y lo mamarracha que era Karmele en cuanto a su atuendo. La verdad, a mí, encantándome las dos, me parece justo al contrario. Claro que atender aquel teléfono era poesía pura. Se sentía aludida media España, y llamaban diciendo "Pásame a Kiko hernández" o "Dile a Belén Esteban de mi parte que me da mucho asco verla comer, que soy Jose, de Cuenca" o "Es que padezco de la vesícula y me hacéis mucha compañía". En cualquier caso, Karmele tiene tino a la hora de arreglarse, y eso hay que reconocérselo.


-Ferran Pla, artísticamente conocido como Feréstec. Tiene un aspecto asépticamente agradable. Tira a clásico, pero jamás sentirá vergüenza al ver fotos suyas del pasado. Es comedidamente neutro y exquisitamente cautivador en su aspecto. (Su némesis en cuanto a vestimenta, sería Otto, la otra cara -arriesgada, inspirada y cubista- de la moda).




GENTES MAL VESTIDAS

-Maria Teresa Campos: Su proverbial mal gusto para lucir rabiosos estampados es ya un clásico en nuestras televisiones. Me produce cierto encono, porque ésta es una auténtica líder de opinión, una influencer en el más amplio sentido de la palabra. Y estaría muy bien que utilizara su fama para demostrar que una mujer sin ser guapa, ni joven, ni delgada, puede resultar muy estilosa. Pues nada, no hay manera...

-Hugo Silva: No veo atractivo ninguno a eso tan español de lucir un aspecto de "chavalote majo".


-Letizia Ortiz: Influye y para mal, estar seca y consumida. Todo queda sin gracia. Pero cuando se pretende ser elegante conforme a unos cánones tan rígidos, la cosa no llega a buen puerto jamás. Abusa de marrones y tonos pastel que no le favorecen nada. (El no comer, es lo que tiene, que el tono de piel es muy apagado). La falta de naturalidad tampoco ayuda, y si a esto le añadimos patronajes clásicos y sin riesgo, nos encontramos con una reina despersonalizada, sosa, dirigida y muy cutre, que no acertamos a conocer. Se nota que España es un país pobre al verla a ella. Siempre parecerá una dependienta mona de una boutique de barrio.

-Rita Ora (la cantaora). Se ponga lo que se ponga, parece que es de mercadillo barato y que huela mal.

-Pablo Motos: Con tanto ansia por chupar plano, debería equilibrar y saber ser protagonista con la ropa. Luce un constante estado de mediocridad con camisas de color negro o blanco. Así, vamos mal...


-Katia Aveiro: Es de esas personas que pierde (y mucho) cuando se arregla.


Lo dice Diana Aller

ALGUNAS UNIDADES DE MEDIDA NO OFICIALES

$
0
0
Pelotas de ping pong: Se utiliza para medir el granizo en Teruel, Pirineos, en primavera y en situaciones anómalas.
Instante: Unidad de tiempo que expresa urgencia, finitud y la esencia misma de lo efímero. Acaba al empezar.
Estadios de fútbol: Extensión indefiniblemente amplia cuya unidad sirve para calibrar enormes terrenos.
Un montón: Expresa una colectividad de varias cosas o conceptos.
Dedos: Se utilizan toscamente como centímetros teóricos para medir la dilatación vaginal en las parturientas. Si caben 3 dedos, se dirá que "está de 3 cms", si caben 10 se dirá que está "en completa".
Momento: Espacio de tiempo muy breve, que puede comprender desde un microsegundo hasta el infinito.
Nuez: Se utiliza en productos capilares; sobre todo espuma, y se mide siempre de una en una. Jamás se recomendarán "dos nueces" de producto. Siempre es una sola.
Cada dos por tres: No son seis, sino una repetición frecuente y sin patrón determinado.
Suspiro: Medida de tiempo entre poética y desesperada.
Pollo: Suelen ser unos 600-800 mg de sustancias psicoactivas. Medio pollo equivaldría a 400mg, aunque la creencia común es que un pollo es un gramo y medio, medio.
Vueltas a la Tierra: Es común decir que cierta cosa "daría tres vueltas a la Tierra", pero rara vez se especifica que esta circunferencia, mediría 12.756´8 kms si se registra desde el ecuador, o 12.713´5 si se hace desde los polos. Nuestro planeta, es 43 kms más ancho que alto, detalle que pasamos por alto al cuantificar las vueltas aproximadas.
Subidón: Liberación descontrolada de endorfinas. (Bajón sería un déficit notable).
De higos a brevas o de uvas a peras: En agricultura estos ciclos están separados casi por un año, por lo que técnicamente deberían ser unos 9-11 meses.
"Puñao": Aunque su forma correcta sería "puñado", la jerga no oficial, designa puñao a una porción de material cualquiera que se pueda sostener con una mano.
Periquete: Distintas versiones etimológicas, vienen a explicar que se trata de un lapso de tiempo muy corto.
Santiamén, "en un pispás", "en un abrir y cerrar de ojos": Lo mismo que instante, momento, suspiro y periquete. Responde al deseo de definir lo que de suyo es indefinible. (Decía Platón que "el tiempo es una imagen móvil de la eternidad").
Esto no, lo siguiente: "Lo siguiente" resulta una forma hiperbólica y abstracta de resaltar cualquier cualidad.
Mazo: Equivale a decir "muy" o "mucho".



(En las imágenes, pollitos, y más pollitos).

Lo dice Diana Aller

PEQUEÑO TRATADO SOBRE EL MAL HUMOR

$
0
0
En un vuelo que realicé sola de Bilbao a Madrid viajaban un grupo de jóvenes vascas. Se trataba de una despedida de soltera.
Desde antes del embarque estaban ya de celebración. No gritaban, aunque de vez en cuando alguna levantaba la voz para comentar algo que resultaba realmente jocoso.
No recuerdo nada en concreto, y aunque lo hiciera, daría cierta lastimita leerlo, precisamente porque la gracia era el contexto y la forma de declamar de aquellas muchachas.


Durante todo el vuelo, el pasaje entero reímos de lo lindo, gracias a aquellas salerosas mujeres que improvisaban ocurrencias a cual mejor. Destilaban un humor fino, espontáneo, desinteresado y muy fresco. Enlazaban discursos, por el mero placer de hacer reír a sus amigas (supongo que en este caso se debería llamar cuadrilla¿no?) ante las que no parecía que quisieran "venderse".

Llegué a Madrid con una extraña tensión estomacal. Eran agujetas de tanto reír.
Me di cuenta de que lo que había vivido era ni más ni menos que la demolición de dos estereotipos muy arraigados: "Los del norte no tienen gracia" y "las mujeres no tienen gracia".

Me considero muy seria. No acostumbro a reír a carcajadas, ni a contar chistes, y la primera impresión es de persona muy borde.
Sin embargo he trabajado en muchos medios de humor, y no me cuesta arrancar alguna sonrisita -tenue, ligera, pero sincera- en quienes me escuchan o leen. Sin ser un chiste andante, creo que resulto ocurrente en ciertos aspectos. A pesar de eso, he tenido que escuchar por parte de superiores míos "Es que las tías no tenéis gracia" o incluso "a ti lo que te pasa es que no sabes hacer humor".

Precisamente, en esto del humor he profundizado un poco a lo largo de mi vida. Después de asistir a una edición del Congreso anual de filósofos jóvenes dedicado a "La risa". comencé a comprender la dimensión del humor como ruptura con la realidad, como definición misma del absursdo.
¿Es gracioso un chiste que apela al machismo? Algo como "¿Dónde encontrarías los libros sobre pensadoras en una biblioteca? En la sección de ciencia-ficción". A mi me hace gracia precisamente eso, que encierre un sinsentido.

Pero existe siempre la suspicacia, el ensalzamiento del débil, o lo que es lo mismo, una aterradora realidad: la corrección política.
El derecho a sentirse ofendido con el sentido del humor, es el escudo de los simples, los malvados y los ignorantes (que viene a ser una misma cosa). Sentirse herido es el recurso fácil, la pataleta , el escondrijo de la mediocridad. Y el momento histórico que nos ha tocado vivir va en claro retroceso en este sentido: Vivimos en una sociedad empeñada en premiar a las víctimas, en lugar de prevenir y educar para que no las haya. (Ya saben: Víctimas del terrorismo, ayudas a quienes han sufrido violencia no consentida... ese tipo de cosas).
El humor entonces, cercenado y asequible para todos es cutre, ramplón, antigubernamental (para dar un toque complaciente) y chirigotero. Siempre va disfrazado de un "arsa, arsa", de una impostada alegría.
Claro ejemplo de todo esto ha sido el sonrojante programa "El pueblo más divertido", una fábula pepera sobre lo salás que son las clases populares, felices, adocenadas, ciegas, asilvestradas, pobres. Por supuesto ha sido retirado, no por la poca gracia que tenía, si no por su baja audiencia y desorbitados presupuestos. (Un escándalo muy de la televisión pública y muy de Mariló Montero).



EJEMPLOS DE MAL HUMOR:

-Payasos: Su sola imagen es terrorífica incluso para los niños, que tienen el alma más limpia que cualquiera de nosotros. El payaso típicamente yanki es igualmente espeluznante: Ronald McDonald, ItJohn Wayne Gacy tienen miradas siniestras, colores sangrientos... y representan los peores valores de nuestro mundo.  Y qué decir de los autóctonos. Charlie Rivel o "Los Payasos de la tele" siempre destilaron una lástima especial. Ese lenguaje envenenado ("niños grandes", "hacer reír es una profesión muy bonita" etc) encierra grotescas realidades. Adultos con psiques destruidas y abyectas, rendidos al vil metal y cuajaditos de vacíos, desde su mal llevada madurez, pretenden entretener a un niño sin entenderlo mínimamente.
(Recordemos que los payasos son los personajes primigenios a partir de los cuales surgen los mimos y cosas aun peores).

-La utilización del recurso fácil de meterse con alguien, pero siempre parapetados desde la insana corrección política. Para mi (y seguro que para cualquiera de ustedes) es muy fácil reírse de Willy Toledo o de Joaquín Torres. Me parece de una grosería horrorosa tomar como blanco a gente muy por debajo de nuestro rasero intelectual. Es lo que siempre se ha llamado "reírse del tonto del pueblo". Lo meritorio es buscar qué nos enseña esta gente en lugar de arremeter contra ella. Esto no tiene nada que ver con la risa que provocan los comentarios que se hacen entre amigos sobre cualquier otra persona (o situación). A mí esto me parece muy sano. De hecho me encanta ser motivo de risa, no me importa en absoluto que se rían de mi. Eso significa provocar una emoción positiva en los demás, sin que tenga que percibirse necesariamente desde una distancia de erudición.

-Los monologuistas: Son chavales heterosexuales de grandes ambiciones y penes pequeños, que tratan de buscar la parte divertida de la vida. Es un recurso -intelectual sobre todo- para suplir sus carencias emocionales y físicas.
Suelen ser los más graciosos de su pandilla (pero claro, la pandilla suele ser un cuadro enmarcado). Lo más para ellos es el Club de la Comedia, una pared de ladrillo y comenzar sus discursos con un "pues venía yo pensando..."

-Los guionistas de monologuistas y los especializados en humor. Se trata de chicos de la misma ralea que los anteriores, pero de más edad, y sorprendentemente (e inmerecidamente) bien asentados en la sociedad y respetados al máximo. Tienen buenos sueldos y se dedican al guión televisivo en programas de entretenimiento (donde son los que más cobran y menos trabajan). Trabajan para José Mota o hacen viñetas (generalmente de humor político) en publicaciones de izquierda moderada.
Son una mezcla equilibrada entre Arévalo y El Jueves.


-Las chirigotas: Una vez tuve un novio andaluz, muy leído pero muy fiestero. Cuando yo le decía que no le encontraba el punto al humor chirigotero, la impostura gestual, los ademanes carnavaleros ni los hombres vestidos de bebés o de sandías; cuando yo mostraba mi rechazo, me decía "Es que no lo entiendes. No has nacido ahí".
Aunque bien es cierto que no soy de grandes entendederas, creo que el nivel intelectual del canario o gaditano medio acusando a los políticos de corrupción, me parece asumible. Y si el problema es haber nacido o no en estos lugares para apreciar positivamente estos espectáculos, estamos hablando de mero y simplón patriotismo de las clases bajas. No solo no hace gracia, sino que es preferible no mirar.



-El llamado "humor inteligente": En España lo inauguró el insigne Pedro Ruiz. Sería un compendio de todos los anteriores casos. Quienes lo ejercen se sienten siempre por encima. Se hacen tanta gracia a sí mismos, que el humor de los demás lo consideran basura. Le dan pullitas y pescozones al poder establecido. Siempre les parece poco el dinero y el reconocimiento que acumulan, porque viven convencidos de que merecen más, que el suyo es un trabajo muy poco valorado y que su intelecto está más cerca del poder mesiánico que de entretener al populacho. Menosprecian el humor ajeno y consideran que el suyo es el único inteligente. Admiran a cómicos clásicos, generalmente del show business norteamericano, y la falsa modestia es su carta de presentación. Desean ser David Letterman todo el rato.


APÉNDICE: EL BUEN HUMOR

-Chiquito de la Calzada (todo un Dios en la tierra) una persona totalmente inconsciente de sus dotes, un Picasso -igualmente malagueño- del humor.

-Muchachada Nuí.

-La clásica amiga/clásico amigo salao que todos tenemos, que saca punta a cualquier chorrada hasta secarla.

-Hachís y marihuana.

-Faemino y Cansado en sus momentos de máxima lucidez.

-Películas como "Aterriza como puedas" o "Top Secret" de humor primario, juegos de palabras y sinsentidos constantes.

-Libros como "Sin noticias de Gurb"

Lo dice Diana Aller

10 IDIOTECES QUE ME VUELVEN LOCA

$
0
0

-Las pipas Tijuana de Grefusa. Mis hijos cuando quieren conseguir algo de mí, me muestran un paquete. Deben contener heroína purísima, porque me engancho y gozo facilísimamente con ellas.

-Presentar gente. Anexionar amigos. Unir a una pareja que aun no saben que lo son.

-Ver un chico con sus iniciales bordadas en la camisa. Y ya, si las tiene también en sus toallas, lubrico de gusto.

-Limpiarme los oídos con bastoncillos de algodón. Dicen que no es muy recomendable, pero me produce un efecto anti-estress maravilloso.

-Escuchar música con los cascos por la calle o el metro y sentirme absurdamente feliz, como viviendo en un videoclip.

-Accionar un bolígrafo de los de botón para sacar la punta. El sonido, el "click-clack" me enloquece.

-El mechoncito de pelo que tienen algunos chicos en el entreteto con forma triangular como de pubis femenino.

-Las ciudades grandes, monstruosas,decadentes, estresantes. Los rascacielos, el tráfico, las tiendas... todo mezclado con puestos callejeros de comida, avenidas infinitas, gente de todos los colores y arquitectura variada y brutalista.

-Estornudar.

-El interiorismo, la arquitectura y las joyas art deco.

Lo dice Diana Aller



¿QUIÉN QUIERE...?

$
0
0
A veces me siento demasiado en deuda con la vida.Tengo muchísima suerte y creo que es difícil encontrar gente más feliz que yo. Ahora mismo trabajo en uno de mis programas favoritos: ¿QUIÉN QUIERE CASARSE CON MI HIJO?, y andamos buscando chicas y gays solteros que quieran encontrar el amor. Además de ser una experiencia muy divertida, se gratifica económicamente cada día de grabación.

Ruego compartan esta información con quienes crean que les puede interesar. Pueden escribir a mariyanad@eyeworks.tv o llamar a este teléfono 638278733 para informarse.
Gracias

Lo dice Diana Aller

3 LETRAS CERTERAS

$
0
0
Me admira mazo (el otro día alguien me dijo que "mazo" era muy antiguo) la capacidad de hacer canciones que tienen algunos letristas. Escribir buenas letras no es nada fácil, y adecuar la música a los sentimientos que generan, es directamente un milagro.
Como soy española, me llegan muchísimo más las letras en mi lengua nativa, y con algunas de ellas se me erizan los vellos fácilmente. Son tan sutiles ciertos mensajes... Elegir una palabra y no otra, acompañar con determinados arreglos... Decenas de matices que hacen de ciertas canciones pedazos biográficos concretos y comunes (o a mí me lo parecen). Sin atender a criterios de actualidad ni modas, les voy a poner unos ejemplos de grandes creaciones de nuestro tiempo en español:

Templeton: "Miedo de verdad y en condiciones" habla de esa fragilidad tan propia de una relación de amor. Cuando todo va bien, pero persiste un oscuro temor de que la cosa se joda. Esa visión abyecta que todos tenemos de los sentimientos: Cuando al fin conquistamos algo, sufrimos por si lo perdemos. El principio del fin, la grieta sentimental de una pareja, la inseguridad como parte del amor.
"Miedo a verme reducido a nada, a que te no guste nunca lo que haga, miedo del que te hace temblar, puro miedo a la verdad. Esta es nuestra herencia, un romance ansioso por sufrir. Yo ya nunca pienso en nosotros, tan sólo pienso en mí".
A mi me recuerda a la crudeza de Unamuno, a lo más recóndito de nuestra monstruosa humanidad.



Kokoshka: "La fuerza" es toda una declaración en la que nos vemos reflejados quienes salimos interminables noches de alegría y sordidez. Los coros femeninos me impresionan y me retrotraen a la clarividencia fugaz de esas noches en las que es fácil sentirse eterno y sin embargo la inmediatez y falta de trascendencia llega a doler.
"Somos como los mosquitos que acuden zumbando a la luz del neón. Amigos como azucarillos que endulzan la noche; se disuelven después; no los vuelvo a ver. Y danzamos como hienas en busca de eso que tú llamas amor".
Igual ustedes no, pero yo me entiendo. Impresionante documento sonoro.



Rusos Blancos: "Orfidal y Caballero" es un testimonio sobre la honestidad masculina como no hay otro. Es una suerte de monólogo interior que radiografía la verdadera naturaleza humana triste, trágica... La parte que siempre se oculta a los demás. Cualquiera saldría corriendo si un chico le dice algo así:

Detrás de las risas y bromas de ayer sólo se esconde la pena más grande. Bromas y risas que habrán de traer dolor y miseria, seguro más tarde. Al final vas a darte cuenta. Al final lo vas a notar: Soy un hombre triste.
Pero al plasmarlo en una canción resulta tan cándido y atrayente que solo nos puede causar admiración.



Lo dice Diana Aller

SISSI, LA PATRONA DE LAS ANORÉXICAS

$
0
0

-¿Qué dices? ¿Eres feminista?
-Sí, feminista radical.
-Pues no lo pareces, la chupas muy bien.

...Y pienso yo para mis adentros "¡por eso, idiota!".
Es muy estrecho e imposible el margen en el que se nos deja existir a las mujeres; se espera de nosotras que estemos siempre entre la represión y la explotación sexual, y asustamos cuando somos dueñas de nuestras apetencias.
Temo hacer mías aquéllas palabras -alentadoras pero tristes- de Olympe de Gouges  "Creo que puedo constatar con honestidad que no veo hombres dignos de mi"(¡gracias Itziar Ziga por mostrarme a esta mujer!).
Yo no tengo queja del género masculino (y creo que nadie debería tenerla). Si me han menospreciado lo he vivido desde la superioridad intelectual, y lo he ignorado. Siempre me lo he pasado muy bien con los hombres. Los hay ciertamente divertidos y agudos. Pero sí que es verdad que no saben muy bien cómo catalogar a las mujeres con capacidad de decisión y disfrute, sin asomo de victimismo.

La mujer de la que voy a hablar es una de las mayores incomprendidas de la historia. No se sabe bajo qué foco situarla, así que suele ser tratada como una maníaca o una antisocial (cuando no una cursi sin cerebro). Como soy incapaz de contar su vida sin opinar, aquí va mi versión sobre Isabel de Baviera, que luchaba por ser lo que quería y no lo que pretendían que fuera. Una vida en la que el destino se cruzaba una y otra vez trastocando todo. Una biografía llena de tristeza, intereses y una constante huida.

Elisabeth Amalie Eugenie nació en 1837 en Munich, y sus padres Ludovica y Maximiliano de Baviera, (me chiflan los nombres de ambos) nunca se quisieron. Se trataba de un matrimonio de conveniencia. Él vivía en paralelo con sus mujeres e hijos bastardos y a veces con Sissí (apodo que al parecer nadie usaba), su madre y sus 7 hermanos en un precioso castillo en el campo.

Se decidió que su hermana Helena de Baviera, llamada familiarmente Nené, encandilara al emperador Francisco José, así que Sissi acompañó a su familia a conocer al joven (primo de ambas). Para la ocasión, Nené vistió las mejores galas que tenía. Pero él -que era 7 años mayor que Sissí- desde que la vio aparecer se quedó prendadísimo de ella. Con su esbeltez, sus trenzas y su atuendo campesino atrajo al emperador de Austria sin que ni una hermana ni otra (ambas muy hermosas) tuvieran opción a decidir nada.

Apenas un año después, Isabel se casaba con Francisco José, que era un clasicazo no muy despierto y sí muy conservador. Una especie de Fran Rivera, con buena planta pero estrechez de miras. Ella tenía 16 años y fue arrancada de su vida campestre al palaciego y estricto lecho del emperador, donde se vio incapaz de consumar hasta pasadas varias semanas. Lo pasó realmente mal y al parecer lloraba con frecuencia por su suerte no elegida.

Echaba de menos a sus hermanos y sobre todo a su madre, hermana de su suegra, la chunguísima Sofía de Baviera, que manejaba a su hijo y nunca tragó a Sissí. A pesar de todo Sissí hizo por adaptarse a Viena, y a su marido, y tardó poco en quedarse embarazada, que era (y hoy sigue siendo) la misión de las mujeres en las casas reales.

Francisco José estaba realmente encaprichado de su mujer, y ella le correspondió siempre. Sissí de una forma fraternal y constante; y él con pasión primero, distancia e incomprensión después y complicidad al final.
La malvada Sofía quiso moldear a la joven Sissi para que se amoldase estrictamente a su cargo de Emperatriz, pero la joven Sissí era una muchacha llena de inquietudes, culta, lúcida y con las ideas muy claras. Su suegra la rodeó de damas de compañía de su confianza, dispuestas a amargarle la vida a la muchacha.

Tuvo muy seguidas a sus hijas Sofía y Gisela, y la emperatriz no se separaba de ellas. Se empeñó incluso en llevarlas de viaje, llevándole la contraria a su suegra, obcecada en lo poco operativo que aquello era. La mala fortuna quiso que la niña mayor (de solo 2 añitos) muriera de fiebre y deshidratación. Aquello trajo dos consecuencias trágicas. Por un lado, la madre de Francisco José se haría con la educación de los hijos a partir de entonces (Gisela y el todavía no nato Rodolfo). Por otro, Sissi comenzó a dar muestras de una extraña enfermedad que no se supo diagnosticar. Vivía triste y torturada, se encontraba mal, se mostraba ausente y rechazaba la comida. Si hubiera sido un varón, se diría que era un maldito que torturaba su cerebro con la inteligencia. Pero siendo una mujer, el diagnóstico se suele acercar más a la depresión, a un carácter pusilánime o a una extrema sensibilidad.

Como hice yo hace tres meses, Sissí viajó a Madeira. Y allí tuvo una especie de revelación. Se dio cuenta de que su mal era el palacio, la angustiosa vida que llevaba en Viena, sin salida, sin horizonte. Se dedicó a pasear y a meditar. Y en cuanto regresó volvieron todos sus males. Su marido no fue precisamente una ayuda. Estaba más ocupado de ejercer como emperador al uso que por ver más allá. De hecho, no captó que el mapa europeo estaba cambiando y, con él, toda la concepción del Imperio. Isabel, más despierta y lista, le advertía y asesoraba, aunque él seguía fiándose más de su madre, y a estas alturas encadenaba ya amantes que disfrutaban más de las costumbres palaciegas que la inapetente Sissí. La primera fue Anna Nahowski y la segunda la actriz Catalina Schratt. Sissí las aceptaba sin juzgar a su marido. Ella se limitaba a seguir su rutina diaria: Una especie de plan de huida a ninguna parte. Extenuantes ejercicios en sus aposentos (se hizo construir una especie de gimnasio), paseos de varias horas e insomnio voluntario.

Nació entonces Rodolfo, su único hijo varón, el que sería llamado a perpetuar la noble estirpe de los emperadores. Por supuesto le fue arrebatado por su suegra, que se ocupó de darle una muy estricta educación.

Todo Austria hablaba de la desconcertante enfermedad de la emperatriz: Fiebres, desgana, cansancio, ensimismamiento, insomnio... síntomas que desaparecían en cuanto la enferma viajaba o se enfrascaba en una conversación sobre Heine o Shakespeare. Leía, estaba llena de curiosidad y una extraña amargura. Y sobre todo, tenía pánico a aumentar de peso.  Como buena precursora de la anorexia, tenía los dientes amarillentos, venía de un hogar con afectos desmembrados y en su infancia había sido gordita. Le gustaba montar a caballo y también la caza del zorro, se hizo instalar unas anillas para hacer ejercicio en sus aposentos, coleccionaba fotos de mujeres hermosas, era capaz de caminar horas y horas sin dar muestras de cansancio, y se obstinó en mantener la misma figura toda la vida: medía 1,72, nunca sobrepasó los 50 kg y mantuvo siempre 40 cm. de cintura.

También mostró cierta obsesión por su cabello. No se lo cortó jamás, y de tan largo que lo tenía, le ocasionaba dolores de cabeza y de espalda. Tenía una persona -Fanny Angerer- encargada de cuidarlo, ya que le llegaba hasta los tobillos. Le tenía que lavar, teñir (de color castaño) y trenzar aquel matojo, mientras la emperatriz aprendía húngaro, y leía.

Amaba la naturaleza y a los animales, sobre todo a los pavos reales. Llamó Nihilista a su caballo favorito. . Pero sus "rarezas" van más allá. Fue llamada la emperatriz viajera porque no podía pasar mucho tiempo en Viena. Tenía auténtica fijación con el mar, y hasta se hizo tatuar un ancla en el hombro. Imagínense, una emperatriz, en pleno siglo XIX con un matorral de cabello sobre la cabeza, una delgadez extrema y un tatú carcelario.

Sissi, se sintió plenamente madre cuando nació en 1868, María Valeria, su hija deseada, que pudo mantener con ella y mimar entrañablemente. Se decía que podría ser hija de un amante, y aunque los podría haber tenido (El conde Andrássy y Middleton), ni siquiera se sabe si fueron amores consumados. De hecho, la niña salió clavadita a Francisco José. De su hijo Rodolfo apenas sabía nada Sissí. Su familia política se había encargado de modelar a un muchacho débil, enfermizo, que terminó padeciendo de gonorrea, y adicto a la morfina. Por lo visto Isabel horrorizada, intervino cuando supo cómo era el preceptor de Rodolfo, un hombre cruel y, con un punto masoquista, que sin duda influyó para mal en su hijo.
El pobre Rodolfo no pudo aguantar el peso de la vida y se suicidó en Mayerling junto a su amante María Vetsera. (A su esposa Estefanía de Bélgica la había dejado estéril al contagiarle la gonorrea que Sissi siempre pensó que era una cistitis).

Todo este cúmulo de desgracias hacían mella en Sissí, que a estas alturas debía parecer un monstruo. Apenas se alimentaba, no tenía dientes y continuaba con un ritmo frenético que nadie podía seguir, torturada e inconformista y con frecuentes crisis de angustia. Se levantaba a las cinco de la mañana, tomaba un baño de agua fría, se hacía dar un masaje y hacía sus ejercicios de gimnasia, que la dejaban extenuada. Desayunaba después un zumo de frutas y tras la trabajosa sesión de peinado (con lecturas, escrituras o estudio de húngaro). Se vestía con traje de esgrima o de montar, según si practicaba uno u otro deporte, y después se lanzaba a una larga caminata de tres y cuatro horas.
Ante los demás cubría su rostro con velos y abanicos y prohibió que nadie le hiciese fotos.
También aprendió griego, admiró a Lord Byron, Shakespeare, a Homero, a Esquilo y, sobre todo, a Heine, de quien recibió influencias a la hora de escribir dos poemarios Cantos del mar del Norte y Cantos de Invierno. La Emperatriz confió casi la totalidad de su fortuna a la Banca Rothschild de Suiza para sus allegados en el exilio. Tuvo una certera visión de futuro e intuyó la decadencia del sistema imperial, algo que a su atolondrado marido no supo ver. La relación entre ambos se tornó más cordial, y Francisco José aprendió a escuchar a su esposa. Predijo la enjundia de los nacionalismos, y gracias a ella, en 1876 se firmaría el Tratado de Reconciliación por el que se concedía la soberanía parcial a Hungría y Sissi y su esposo fueron coronados reyes.  Se le atribuye incluso la frase "He oído decir que la república es la forma de gobierno más conveniente para los pueblos".

La mañana del 10 de septiembre de 1898, la emperatriz paseaba por Ginebra, cerca del embarcadero, acompañada de su amiga Irma Sztáray.  Se le acercó un anarquista de 25 años, con un estilete que le clavó en el corazón. La Emperatriz siguió andando, pero, al desabrochar el corsé al rato, una pequeña pero certera mancha de sangre en el corazón presagiaba su inminente muerte. De nuevo el destino se confabuló contra Sissí. Aquello fue una especie de "opción B" para su asesino, que había planeado dar muerte al heredero de la corona de Francia, que canceló su viaje a última hora. Simplemente, ella era un personaje conocido que de casualidad andaba por allí.

Mujeres bulímicas, mujeres bipolares, mujeres que no encajan, mujeres que huyen sin saber a dónde... Mujeres valientes consigo y cobardes con el mundo. Mujeres con barriga, con retención de líquidos o largas pestañas. Mujeres inteligentes, luchadoras y casi siempre atrapadas: El mundo es de ustedes, aunque los entornos sean hostiles, aunque todo nos indique lo contrario. Y son todas admirables.

*bibliografía:

-Ángeles Caso: Elisabeth, emperatriz de Austria-Hungría, Barcelona, Planeta, 85 1994 (Mujeres Apasionadas).
-Brigitte Hamann: Sisi. Emperatriz contra su voluntad, Barcelona, Juventud, 1989.
-Ana María Moix: Vals Negro, Barcelona, Lumen, 1994 (Femenino Singular, 15).

Tardaré en volver por aquí. Me voy a dedicar a ejercer de feminista radical. Disfruten del estío, y si les apetece leer cosas mías, acérquense por la página de facebook de "Lo dice Diana Aller", donde se irán actualizando los artículos que escribo por dinero y sin embargo también por gusto.

Lo dice Diana Aller

PRESENTE

$
0
0
Empecé el 2013 con C. Fue una noche (y un año) bastante bueno para ambos. Yo había salido de una relación de esas tormentosas primero y de un leve desengaño después. Quería pasármelo bien y C también. A pesar de los 15 años de diferencia, él fue todo un maestro para mi en ciertas cuestiones amatorias... Porque C, tenía una innata curiosidad por todo. En una ocasión (Una ocasión extremadamente especial, además) se llevó de mi casa un libro de Jung. Quedamos en que devolvérmelo sería la excusa eterna para vernos... Siempre tendríamos otras prioridades. Probamos drogas, presentamos amigos comunes, fuimos amantes... Pero la nuestra era una relación fundamentada en torno a la palabra. Manteníamos una conversación intermitente, apasionante y jalonada de discusiones.

Unas semanas atrás cumplió 24 años. No le felicité.

Hace unos días me escribió su amigo M. Solo decía "Hola Diana. C se suicidó el viernes. Pensé que querrías saberlo por todo lo que me habló de ti y el cariño que te tenía".

Mi dulce y pequeño C... Con su mirada de agua y su impaciencia intelectual.

C ha conseguido enseñarme el valor del presente; o mejor dicho, que no se me olvide, con miedos absurdos o recuerdos inútiles. Estamos aquí. Y esto es ahora. Solo ahora.

Yo he elegido vivir. Con arrojo y despreocupación; encontrando sin buscar. No me arrepiento de nada y voy a destinar cada día de mi vida en hacer cosas buenas. Me duele mucho que C no esté.



Lo dice Diana Aller

10 COSAS QUE ME PRODUCEN CIERTA TERNURA

$
0
0
10- Un tatú tribal: Habla de juventud sin rumbo, de arrepentimiento, de rebeldía cani reconvertida en masa (votante y consumidora).


9- Cómo conjugan verbos los niños, sin necesidad de saber de irregularidades semánticas. Dicen "Yo no cabo ahí"... y resulta admirable que sus cerebros pequeñitos y arrugados sean capaces de armonizar tiempos verbales por sí mismos. (Caso contrario son los adultos que que dicen "ayer andé mucho". Me causan una amaguísima repulsión).


8- Quienes dicen "Qué bien te conservas para tu edad" convencidos de que es un cumplido.


7- Las viejitas que pasean un perro (generalmente feísimo) y le hablan.



6- Las madres que sin informarse previamente, tienen un parto gozoso, placentero... Con una inocencia propia de quien pierde la virginidad disfrutándolo.


5- Los fans de Vetusta Morla.


4- El galanteo pueril y lamentablemente común de Tinder previo a un coito.


3-  La gente que dice que tiene muchos libros o que ha viajado mucho. Pobriños...


2-Que un chico se disculpe por no alcanzar una erección completa.


1-Cuando trabajé como camarera, había una compañera que decía que su hermana era "muy pija" porque "hasta se compraba camisetas en el Corte Inglés" Cuánto candor...


...A todo esto... Mañana viernes estaré dándolo todo -musical y humanamente- en la sala Maravillas (C/S. Vicente Ferrer 33, Madrid), ese lugar que tantas alegrías me ha reportado en la vida. De 1 a 3 de la madrugada, pondré canciones bonitas y beberé cerveza con alegría. Pasen a saludar si quieren...



Lo dice Diana Aller

¡BRAVA ISABEL!

$
0
0
La cultura bienpensante y cateta (es decir, quienes dictan las normas de lo correcto e incorrecto) tiende a separar la información "seria" de la superficial con baremos éticos.
Se da por hecho que lo que dicen los informativos responde a criterios morales, y que éstos mismos le faltan a la prensa rosa. Como ya me he hartado de explicar que una disciplina es ampliamente manipulada mientras la otra responde a pactos tácitos y claros, sé que la docta minoría que lee éste mi blog sabrá interpretar el peso de este texto (que es muchísimo).
La protagonista va a ser la del verano en telecinco: Isabel Pantoja jr, Chabelita. 

En Chabelita, colocada en el alocado y colorido cañón de la fama desde su compra nacimiento, se dan todos los posibles prejuicios de clasismo y sexismo por parte de los medios de comunicación e incluso su familia. Con todo y a pesar de todo, ella, luchadora, instintiva y auténtica se mantiene fuerte y coherente.

Para los dos o tres que no estén al tanto de la actualidad más rabiosa (qué expresión tan ochentera ¿verdad?), les pongo en antecedentes: En cuanto Chabelita Pantoja cumplió sus primeros 18 años de vida, su propia madre, la afamada tonadillera Isabel Pantoja, emitió un comunicado anunciando el embarazo de la ya mayor de edad. Puntualizaba que era "con orgullo y alegría", y sobre todo que aun amparada por la ley del menor, su hija, (por su estado de buena esperanza) había sido objeto de "explícita burla y mal intencionado cotilleo".


1. Hay algo perverso detrás de estas aclaraciones. ¿Por qué dice la abuela del bebé estar orgullosa y alegre? Las reacciones que se filtraron a la prensa parecen ser justo las opuestas. Se dijo que el enfado y la vergüenza fueron monumentales. De hecho, se conminó a la joven a dejar sus estudios antes de dar a luz. ¿Acaso no se puede estudiar estando embarazada? ¿Por qué le parece que que se trata de burla y malintencionado el cotilleo de que una menor de edad esté embarazada? Evidentemente sobrevuela la perniciosa idea de que una joven con libertad sexual y libertad de elección atenta contra esa cosa tan horrorosa llamada honor. Chabelita, fue madre a los pocos meses ¡Bravo por ella!

2. Uno de los debates paralelos -público, pero supongo que también privado- giró en torno a la peligrosa edad para concebir un bebé. Se hablaba de inconsciencia, de egoísmo e ignorancia. A mí estas diatribas me aburren demasiado. Estoy harta de que se culpe a las madres de ser demasiado jóvenes, demasiado mayores, demasiado pobres, demasiado gordas... Siempre es una inconsciencia, las mujeres no saben lo que hacen y se da a entender que son unas descerebradas para con su maternidad. Curiosamente no conozco ni una, que no se haya dedicado a sus hijos con exagerado esmero (y sí a muchos padres que nadie cuestiona por su edad, su peso y cosas así). ¡Muy bien!


3. Al poco de tener a su hijo, Chabelita vendió la exclusiva del nacimiento sin que se lo gestionara su famosa madre. Por sí misma (imagino que con intermediarios) obtuvo beneficios económicos y rentabilidad al interés que despierta ella y su maternidad. Sin embargo todos se empeñan en ver algo sucio o truculento en "vender" una portada; o en que una muchacha con 18 años se lucre aprovechando su propia vida. Y Chabelita lo ha hecho ¡Muy bien!

4. Con este primer dinero ganado por sí misma, y al poco de dar a luz, la muchacha decidió someterse a una operación de aumento de pecho. Algo tan abrumadoramente habitual en España en general y en el famoseo en particular, que suele pasar desapercibido ya. Sin embargo en este caso se criticó desde el punto de vista médico (a mí me parece una atrocidad el hecho de no dar el pecho a su bebé, desde luego) y sobre todo atacando a Chabelita (su propia madre incluso) de superficial. ¿Porqué nadie tilda de superficial a Sara Carbonero, Letizia Ortiz o Mª Teresa Campos por retocarse igualmente su morfología? ...Porque éstas, son mujeres socialmente bien posicionadas, y por tanto, más intocables. Chabelita es un blanco fácil... Y ella solo ha decidido sobre su cuerpo, algo que se sigue juzgando como pernicioso. ¡Olé Chabelita!

5. Se formó un cisma familiar tremendo. El discjockey Kiko Rivera, hermano de Chabelita hacía las veces de padre autoritario y machista; atacando la perniciosa actitud de su hermana por ser madre a los 18 años. Aunque -parece ser que- Isabel Pantoja senior ha financiado abortos a chicas que se quedaban embarazadas de Kiko; y pese a que la vida del muchacho podría calificarse de "disipada" (por decirlo de una forma comedida)... es Chabelita la que les proporciona disgustos familiares. Bien es sabido que las mujeres y no los varones son las responsables del honor familiar en nuestra (in)cultura. La hija de la tonadillera ha roto con estereotipos machistas y horrorosos siendo madre soltera ¡Perfecto!

6. En el momento álgido de la guerra fratricida por redes sociales y medios de comunicación, Kiko Rivera se quejaba del comportamiento de su hermana, "Quien no quiere a una madre, no puede querer a un hijo" dando a entender que Chabelita no se adecuaba al modelo ético recibido en su hogar, y recurriendo al vil chantaje emocional.
La propia Isabel Pantoja en un concierto en el casino de Aranjuez, se lanzó a asegurar "Mi hijo es fruto del amor de dos personas. Mi hija de mi amor y la bondad de mi hijo". Tal vez sea necesario recordar que Isabel Pantoja está condenada por blanqueo de capitales y que ella se escudó en la relación mafiosa e interesada con Julián Muñoz, ex alcalde de Marbella. Tal vez haya que recordar que Isabel Pantoja compró adoptó a su hija cuando mantenía una relación con María del Monte. En lugar de visibilizar una situación que no tiene nada de mala, la tonadillera ocultó este extraño capricho organigrama familiar, dejando a María como madrina de su hija. Chabelita en cambio ha desafiado con honestidad a su familia. Sin engañar, sin intereses que atenten contra nadie. Ha sido sincera con sus sentimientos y su familia pese a que la juzgaran. Y eso, mola.

7. El discurso de madre e hijo de "Le hemos dado todo", "le hemos dado una vida, unos estudios..." y "la hemos tratado siempre bien" como si se refirieran a un desahuciado de un terremoto, un galgo salvado de la perrera o un electrodoméstico... Me suena a caridad cutre de cristiano forrado, a racismo teñido de solidaridad, a clasismo disfrazado de amor. Menos mal que Chabelita es una chica psicológicamente fuerte (y buena, porque tiene la asombrosa capacidad de perdonar estas cosas tan feas).

8. Tras la ruptura con Alberto Isla (padre de su bebé y de otro más), la familia tuvo un acercamiento hacia Chabelita, los medios parecían decir con sus pomposas opiniones "¿ves como estás haciendo las cosas mal?"... Y escuché a Joaquín Prat decir -escandalizado- textualmente en el Programa de Verano "¡Mete a un hombre en casa mientras cobra pensión de su ex, Alberto Isla!". Tal cual.
Me resulta tan fuerte y tan hiriente que se considere a las mujeres como mercancía, que el dinero para mantener a sus hijos sea para mantener su celibato, que se piense recurrentemente en el pecado original como fuente de todo mal femenino... Es descorazonador. Y ojalá Chabelita haya aprovechado el tiempo sexualmente y tenga una vida muy placentera.

9. Uno de los argumentos que más gracia me hace, es el que esgrimen ciertos periodistas cuando se llevan las manos a la cabeza porque Chabelita ha dejado sus estudios y se dedica a su hijo. ¿De verdad creen que la ciencia, el mundo intelectual, o cualquier sector laboral pierde una notoria integrante? ¿Que Chabelita deje los estudios se considera una fuga de cerebro? Me temo que está haciendo lo que mejor puede hacer y rentabilizar.

10. Cada vez que sale a divertirse se le cuestiona como madre. ¿Tiene que sufrir y vivir amargada para ser buena madre? ¿Porque juzgan semejantes chorradas? ¿Qué tiene que ver la maternidad con salir por ahí? Como siempre, se busca un modelo abnegado y sufriente de maternidad que no sirve para hacer individuos más felices, sino llenos de temores, cuando no frustración. ¡Alegría para Chabelita!

11. Chabelita no se ajusta al canon de belleza imperante. Sin embargo copa horas de televisión, y eso me gusta. Que existan referentes reales, latinoamericanos, con medidas normales, vestida sin gracia y con una apariencia casi siempre feliz y centrada.

Mi conclusión de todo esto es que Chabelita es una absoluta triunfadora, por su forma de mantenerse frente al constante ataque de estereotipos que se dan contra ella, por vivir todo con una naturalidad pasmosa, por ser dueña de sus decisiones y actuar de forma consecuente, por ser una madre joven y llena de ilusión... ¡Bravísimo!

Lo dice Diana Aller

UNA NOVELITA MÍA

$
0
0
Tengo una novelita escrita... Es una cosa muy modesta y breve. Yo diría que de Ciencia ficción, semántica, religiosa y drogas. Cuando me propusieron publicarla (Una importante editorial) les pasé unos capítulos. Me dijeron (de muy buenos modos) que eso no vendía, aunque había sexo "que está muy de moda". Me pidieron otra cosa, y estoy en ello... Pero ahora me encuentro con una cosa que escribí en el viaje de vuelta de un Fib (y posteriormente desarrollé) y no sé si se podría sacarle alguna rentabilidad.

Se llama UNR, es breve, trúculis y creo que amena.

¿Alguna editorial en la sala? ¿Alguien que quiera sacarla?
Copio y pego aquí el capítulo 21, para que se hagan una idea:





SUICIDE: Cool as ice

A penas se utilizaba el lenguaje. Era muy cansado, al menos así lo veía SS. Y sus amigos, y los jóvenes que vivían de fiesta y bajón permanente.

SS no sabía si estaba despierta o dormida. …Mmmm… Definitivamente, despierta, pero había estado durmiendo sin llegar a conciliar el sueño. Sentía la cabeza enmarañada por dentro, sucia, esponjosa. Retumbaba aun con insolente violencia la última canción que se le quedó pegada al cerebro la madrugada anterior.

Abrió los ojos, se filtraba algo de luz por una rendija de la pared. Se veía todo en blanco y negro. En “escala de grises”, pensó SS.

Cerró los ojos y creyó dormir un minuto más. Al abrirlos de nuevo, tuvo que recomponer en su cerebro el cubista recuerdo de la noche anterior. Rayas con Manu, sexo con 2 chicos y… Y no recordaba nada más.
Miró a su alrededor. Podía comprobar que en el último año había perdido capacidad visual. Mucha.

Montones de cuerpos se amontonaban casi inertes a su alrededor. Estaba en un barracón, una parte de una antigua fábrica o algo parecido. Hacía las veces de manta su parka azul y un pañuelo, y como almohada su mochila, que se había vuelto gris amarronada. Se incorporó.

SS notaba bajar la sangre del cerebro hasta casi vaciarse, seguido de un tormentoso dolor de cabeza.

A su derecha dos chicos muy jóvenes, con el pelo rapado, y junto a la pared otro más, arrebujado sobre si mismo. A la izquierda una chica menuda se retorcía incómoda.

-¡Eeh!

SS le respondió con un gesto.

-¡Eh, tú!
-¡¿Qué?!

La voz de SS apenas tenía fuerza, comprobó que estaba afónica de nuevo. La chica tenía la mirada perdida, como si le costara encontrar un punto de apoyo visual.

-No sé dónde está.
-¿Quién?
-Todos.

SS no quería preguntar más, no quería implicarse, sólo deseaba que ese dolor de cabeza desapareciera, así que agarró sus cosas y se levantó, dispuesta a marcharse de allí.

-Espérame.

La chica menuda salió tras ella.
Había luz fuera, debía ser el principio de la tarde. Un viento frío consiguió estremecer el resacoso cuerpo de SS, que hubo de taparse con su parka.

-Es que no sé dónde está.
-¿Quién?- preguntó impaciente Susana.
-No lo sé.

La joven se echó a llorar. Era triste verla así, pero a SS le importaba poco.

-Soy Silvia Ford ¿Te acuerdas de mi?
-Pues no ¿Te conozco?
-No…

SS estaba incómoda. Le parecía un estorbo esta mujercilla incoherente, y no tenía voz ni ganas para aguantar pesadas. Tenía hambre.

- No nos conocemos… Yo es que no conozco ya a nadie. Me pillé un ciegazo un día y flipé ¿sabes? Y pensé “Así es como quiero estar el resto de mi vida”… Y entonces empecé… Bueno, en el curro estaban prohibidísimas las drogas.

La señorita Ford reía aun con lágrimas en los ojos.

- Pero el sexo no. Y claro, al principio, pues me follaba a alguno, para cerrar tratos y eso ¿no?; pero… pero luego me tenía que meter unas rayas, porque a ver quién se tira a esos viejos asquerosos, así… sobria… ¡imposible!

SS se sentó en el suelo, rebuscó en su mochila y encontró un paquete de tabaco. Se encendió un cigarro para escuchar a Silvia. Le estaba empezando a divertir.

- Y claro, cuantas más rayas, pues más que me apetecía follar ¿sabes? Pero sólo me apetecía, luego cuando ya estaba ahí, pues no. Joder, es que no mola. No mola nada. Pero claro, puesta sí, te lo imaginas como bien y me apetecía ¿eh?. Entonces me ponía muy puta, pero ya cuando eso, pues me dejaba de apetecer, y yo que sé, que ya tenía una polla dentro y me daba una pereza que te cagas, porque me daba taquicardia y una angustia… como que no. Ei, ¿Tienes un cigarro? Mmmm, gracias… Y luego, a lo mejor no eran viejos, pero ya todos me parecían viejos. Y me dan “tol” asco… Yo es que prefiero follar a chupar. Me cansa menos, prefiero moverme, así, un poco, que andar moviendo la lengua y la boca, que me cansa mogollón.
Y ganaba mucho dinero, me pagaban comisiones que te cagas, y claro, como hablaba varios idiomas, pues todo el día con unos y con otros. Se la habré chupado a 50 guiris, y fatal. No mola. A mí me gustan las pollas tipo mazorca, así bien anchas y eso. Pero los franceses por ejemplo son más tipo salmonete, así, rosas, finas, como resbaladizas. No molan. No molan las pollas.

SS se sonreía por dentro. Le hacía cierta gracia y le sorprendía la incontinente verborrea de Silvia.

- Ninguna. Las pollas me dan asco. Y claro, para poder soportarlo, yo venga a rayas, y me lo notaban, claro. Pero como funcionaba, pues no decían nada. La cosa es que para pillar, pues bajaba a la segunda, a la Zona Z, y bueno, yo no podía pero tenía allí una amiga que sí, y me pasaba mogollón de coca, pero nos pillaron, y claro, me echaron. Y mira, guay, porque se acabaron las pollas salmonete y su puta madre. Y ya sólo me meto y nada más, y quiero estar así toda la vida. Me pillé un ciegazo un día y flipé ¿sabes? Y pensé “Así es como quiero estar el resto de mi vida” Y en mi curro no me podía drogar, y tenía un curro de puta madre ¿no? Ganaba dinero y tal, pero claro, para cerrar tratos, pues tenía que follar o chupar, y como hablaba varios idiomas, que ya no puedo de tan ciega que voy, pues siempre me tocaba a mí chupar pollas a los guiris, y no veas qué asco.

SS se estaba mareando con el discurso en espiral de Silvia.
- Oye –interrumpió con la voz susurrante SS- ¿Tienes farlopa?
- No.

SS se levantó y se fue.


(dianaller@hotmail.com) 

Lo dice Diana Aller

¿VIDA SEXUAL?

$
0
0
Tengo en casa un libro fascinante. Éste:





Es retorcido, insano y profundamente sexista.
Su lectura me hace valorar la lucha de quienes derribaron estereotipos macabros y esclavistas. Me admiran sobre todo las mujeres que crecieron en el franquismo, en una educación opresora y muy chunga. Si me hubiera tocado vivir entonces me habría vuelto loca, o me hubiera metido monja... que me parece la opción más saludable dado el percal moral de la época.

Estos son algunos párrafos sueltos, para que se hagan una idea:
 *pág 62 hablando de las "perversas disposiciones sexuales": La sexualidad contraria tiene lugar cuando el deleite tiene lugar por la representación, miradas o acciones con personas del mismo sexo: esta perversidad tiene lugar lo mismo en el hombre que en la mujer.

 *pág 86 bajo el epígrafe "¿Cuándo un beso es pecado?": (...)  Dos personas extrañas pueden besarse sin cometer pecado alguno, por una manifestación de amistad o afecto. Pero cometen pecado venial si, aun no mediando otras consecuencias, prueban un inmediato placer carnal. Y desde luego, cometen pecado mortal si el beso es preludio de ulteriores actos. (...) En cualquier caso es mejor ser riguroso que generoso con los jóvenes, ya que la dirección espiritual de la juventud con relación a los problemas sexuales es cosa cada día más delicada y difícil.

*pág 147 uno de muchos interesantes consejos: ¿Queréis que os respete vuestro marido? Tened para él un respeto sin límites. ¿Queréis que os honre con su estimación y que os profese un afecto constante? Velad sin descanso sobre vosotras mismas, procurando no advierta vuestros defectos. (...) Una mujer que no hace caso de estas dos virtudes caerá con el tiempo en los vicios opuestos y será la más desdichada de las mujeres.

*pág 213 Obediencia de las mujeres a sus maridos: Cuando la mujer desobedece a su marido le maltrata de obra o de palabra, puede ser castigada con cinco a quince días de arresto y reprensión, previo al juicio de faltas (Art 603, nº3 Código Penal)



*pág 257 Hablando de la masturbación en los jóvenes: Yo he visto, más de una vez, chicos jóvenes a quienes, por entregarse frenéticamente a la masturbación, su médico les ha recomendado, y sus padres admitido y facilitado, la adopción de una amiga, con la cual satisfacer su desordenado apetito sexual. Esto es querer curar un vicio mediante la adopción de otro peor; ya se puede suponer cuál ha de ser la moralidad de la mujer que a ello se preste y qué enseñanzas podrá brindar al joven.

*pág 296 Sobre la noche de bodas: El esposo no debe nunca usar la fuerza y, colocado en la debida posición, entre las piernas de la mujer sin aplastarla con su peso, procurará colocar su miembro en la entrada de la vulva y, distrayendo la atención de su compañera con besos y caricias, logrará vencer la resistencia normal del himen.

*pág 300 Frecuencia de las relaciones sexuales: Por término medio puede decirse que en nuestros climas puede considerarse normal en buena higiene verificar una cópula por semana. (...) Como, por regla general, el orgasmo es más intenso en el hombre que en la mujer, pues es posible que ésta represente un papel puramente pasivo en algunas y quizá en muchas de las cópulas, será aquél quien debiera decidir la conveniencia de espaciarlas más o menos.



Todo esto lo he copiado aquí por dos razones:

1.Agradecer la perseverancia y buen hacer de las feministas de entonces, que, contrariamente a lo que sería natural (hacerse con un fusil y cargarse todo ser del género masculino), se formaron, organizaron y lucharon con asombrosa cordura para dejar un mundo más lógico tras su paso. Gracias, gracias, gracias.

2.Alertar sobre el neomachismo imperante.
Que estas normas no tengan vigencia hoy, no quiere decir que esta salvaje diferencia de género haya disminuido. Hoy bajo un oscurísimo velo de libertad sexual crecen micromachismos acaso más peligrosos que aquéllos. Ahora las mujeres son meros objetos de consumo y viven constreñidas a un rol sexual imposible. Los hombres generan la demanda y las mujeres son la oferta.
El estrechísimo margen de desarrollo femenino, está siempre entre la represión y la explotación. Lo vemos a diario: Tíos que "controlan" el whatsapp de sus parejas, Rihanna, los comentarios supuestamente jocosos ante cualquier instantánea de una mujer, las presentadoras de la Sexta (sobre todo comparadas con los presentadores), la creciente y escandalosa cifra de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex-parejas, cualquier comentario de Mariló Montero, Instagram, el PP, la diferencia de roles masculino y femenino en la publicidad o la pornografía, etc.

Gracias a Vida conyugal y sexual, he aprendido muchísimo.

Lo dice Diana Aller

MI PRIMERA PENETRACIÓN

$
0
0
Como el día que murió Lady Di, o Carmina Ordóñez, o como el 11-S, yo me acuerdo perfectamente de el día que perdí la virginidad.


Confío en que hoy el peso y el concepto de la virginidad se haya diluido un poco, pero en 1988, todavía suponía algo trascendente. En lo personal, comenzar a tener relaciones sexuales con penetración, lo fue. Aunque, el disfrute de otras prácticas acaeciera antes y después en mi vida, en fechas que no recuerdo.

A comienzos de las vacaciones de verano yo tenía 14 años y medio. Escribía un diario que se perpetuaba desde los 8 años en cuadernos de hojas cuadriculadas; no tenía nada parecido a un novio, y hacía ya un año que había probado otro de los grandes placeres de la vida: el alcohol. Como típica adolescente rebelde que era, todo me parecía una mierda, pensaba que tenía razón en todo (todavía creo que entonces sí la tenía), era aventurada, y tenía tanto arrojo como timidez.
Meses antes me había enrollado (besos y algún impúdico tocamiento) con un chico mayor. (Mayor en aquel entonces eran los 18 años que él tenía).


Había conocido a J. V. en la discoteca Aire; porque sí, otra de las grandes diferencias con respecto a esta época, es que no existían discotecas light, las discotecas eran de verdad. Eso sí, había que maquillarse como una prostituta de la calle Ballesta para parecer mayor. J. V. me pareció guapísimo desde el primer momento. Llevaba una camisa blanca de topos negros que posteriormente me regaló, era alto y tenía pecas. Más pecas que yo. El día que le conocí yo llevaba unos ciclistas que me había dejado mi amiga Margarita T. P., camiseta oscura con un smiley y gafas de sol redondas... el atuendo Acid House, que era lo que lo petaba en aquel momento.
J. V. y yo intercambiamos los teléfonos -solo existían los teléfonos fijos, claro- y quedamos dos o tres veces más.

Aquel día de verano yo sabía lo que iba a pasar. Quería "quitarme de encima" esa engorrosa virginidad. Me puse una minifalda negra estrecha, unas victoria blancas y una camisa tornasolada de esas que se ven verde y morada a la vez, que me había comprado en el rastro y que reservaba para ocasiones especiales. Me eché colonia Lou Lou, que me pareció perfecta para ocasión.
Quedé con J. V. en Plaza Elíptica, un lugar exótico y muy lejano en la aburguesada vida que yo llevaba.

La inmersión cultural en entornos menos desfavorecidos concluyó con un trayecto al Poblado dirigido de Orcasitas, donde vivía este muchacho.
Apenas recuerdo gran cosa de lo que aconteció en su casa. Se me entremezclan recuerdos de estar en un sofá, también sentarnos en una silla, Alf en la televisión, un leve reguero de sangre cayendo por la cara interna de mi muslo, dolor incómodo, un baño de casa de pobres en tonos tierra. Mucha ternura por parte de J. V...

No fue en absoluto una relación sexual placentera. (Estas tardarían todavía muchísimo en llegar a mi vida). Pero me gustó mucho el alivio psicológico que me invadió.
No recuerdo el camino de vuelta a casa. Solo que en mi diario pegué con celo el billete del viaje de ida y el de vuelta, y escribí que lo que había acontecido entre uno y otro lo escribiría algún día.



Ese día es hoy, 25 años después.

Hablé por teléfono con mis amigas de entonces, una a una. Estaba emocionada. En aquella época los padres echaban broncas a las hijas por tener la línea de teléfono ocupada todo el día...
Mi madre me preguntó "¿Dónde has estado?" y yo respondí que con unas amigas, haciendo una tarta. Se sorprendió. "Pero si no sabes cocinar"; a lo que le dije "Bueno, para ser la primera vez no ha estado mal". Y sentí cierta liberación, y cierta comprensión maternal.
Mantuve contacto con J. V. durante años. Le gustaba escribir y lo hacía muy bien. También la música. De hecho cuando yo sacaba recopilaciones en maquetas de grupos noveles, incluí una canción suya "Objeto comercial" de su grupo Grifo.
El oleaje de la vida, fue borrando su geografía, nos perdimos la pista, y ahora es solo un recuerdo, pese a que he intentado buscarlo en varias ocasiones.
El recuerdo es maravilloso, y aunque sea una ordinariez decirlo así, tengo mucho cariño al primero de todos los miembros que me han penetrado en la vida, y me será imposible olvidarlo.


Me gustaría que ustedes me contaran como fue su primera relación sexual completa. (Háganlo en los comentarios, por favor) Estoy segura que, como yo, la recuerdan con muchísimo cariño.

Lo dice Diana Aller

EMMA, UNA MUJER CON PINTA DE SER MUY BORDE

$
0
0
La historia del progreso está escrita con la sangre de hombres y mujeres que se han atrevido a abrazar una causa impopular (Emma Goldman)

Hoy estoy espesita, así que, si desean saltarse mi preámbulo -ególatra e innecesario-, les recomiendo vayan directos a la parte escrita en granate. Es sobre una mujer fascinante (como casi todas).

Hace unos días -ya unas semanas quizás- tuve una charla muy interesante con mis hijos sobre el holocausto nazi. Como corresponde a niños de 8 y 10 años, tienen curiosidad por la historia; sobre todo por la más trúculi. Tratando de no posicionarme (y les aseguro que es tremendamente difícil) traté de explicarles la persecución tortura y muerte de inocentes, la locura de la dictadura y la existencia de campos de concentración. Pese a sus preguntas, no entré en detalles demasiado escabrosos. Se cuestionaban cómo el resto del mundo no hacía nada ante semejantes barbaridades. Les expliqué que no era fácil estar al tanto de lo que ocurría en Alemania. Y rápidamente, no sé cual de los dos apostilló "Claro, no tenían internet".
Esto me hizo pensar. Un poco nada más. Muy, muy poco:
Nosotros sí tenemos internet. Sabemos de sobra lo que está ocurriendo en Gaza. Reporteros que juegan al fútbol con niños de la zona y les ven morir después. Niños como los míos, llenos de inquietudes y futuro. Un pueblo apátrida, sitiado y consumido por el que nadie hace nada. Violaciones, sofisticadas torturas y armas tecnificadas. Intereses (y munición, y armas) de superpotencias que alimentan uno y otro bando; limpieza étnica, y para velar por la concordia, existen organismos inútiles compuestos de humanos (a sueldo) que concilian el sueño por la noche y engordan durante el día.

Otra cosa es que no queramos mirar. Es mucho más cómodo no hacerlo. Preocuparnos por conseguir un empleo, el que sea, poder comprar ropa hecha en Bangladesh, fumarnos un porro, bajarnos una peli, comunicarnos por whatsapp con los colegas, ir a la playa o teñirnos el pelo.
Nuestra realidad es que TENEMOS OTRAS PRIORIDADES.

Al pensar esto -reitero que muy poco, muy por encima- sentí un bochorno extraordinario ante mis vástagos.

Si ellos supieran que ocurre todo lo que ocurre y yo no hago nada ¿Qué pensarían de su madre? ¿Qué es cómplice de estas brutalidades?  ¿Que si no lucha por las injusticias no merece tener hijos? ¿Que no sabe usar internet?

Se me cae la cara de vergüenza.

Y como además soy bastante cutre, abandono la idea rápido. Ya les digo que fue una cosa fugaz. Y rápidamente volví -vuelvo- a mi mundo y mis preocupaciones: Miles de entregas de artículos en los que quiero esmerarme, lo duro que es engordar simplemente por hacerse mayor y no cambiar de hábitos, ése chico que me vuelve loca, que llegue el sábado porque hay una fiesta chulísima, sacar ya el edredón... Las cosas importantes de la vida.

Afortunadamente no todo el mundo es como yo, y los escasos logros de la humanidad se los debemos a especímenes muy generosos, que lucharon por ideales, por imposibles, por justicia, por los demás...

Siempre me han resultado admirables los anarquistas, esos señores viejos, sesudos, con barbas largas, y profundos monólogos interiores. Y siempre he considerado la anarquía una gran solución, una respuesta, y la más difícil y esforzada de las ideologías.

Existió una mujer, sin barba aparente, con cara de cabreo, teórica y sobre todo activista de la anarquía. Una mujer a la que tenían miedo porque expresaba la verdad, señalaba las injusticias y no se callaba. Se llamaba Emma, y pronto se independizó y buscó su vida fuera de la Rusia zarista en la que nació (en la actual Lituania) allá por 1910.
Lo fácil para una mujer de aquella época era aceptar los roles que se le imponían. Apenas contaban con formación o información (ni internet, claro) para saber qué ocurría fuera de su mundo. Cierto que la vida transcurría macilenta y sosegada, y probablemente cuestionarse la vida era un mero ejercicio de abstracción que hoy nos ofrece ya masticadito Hollywood o Instagram.
Emma Goldman amenazó con suicidarse en cuanto su familia le propuso casarla (no había mucho más que hacer en aquella época); y ella, tajante, y decidida, con solo 16 años, se fue a Estados Unidos.
Aquél era un país en construcción (Como ahora, pero con mayor ilusión e inocencia), y Emma Goldman participó en ello como obrera textil, un trabajo que le hizo afianzar la conciencia que ya tenía con respecto a los trabajadores y la explotación de los ricos sobre los pobres. Comenzó a acudir a reuniones de anarquistas, que lejos de la clandestinidad que podemos imaginar, se celebraban en recoletos cafés llenos de humo e intelectualidad.
Allí conoce a Alexander Berkman, un convencido de la causa anarquista. Él desconfía de Emma, y de las mujeres en general. Cree que son una engorrosa distracción.Por supuesto acaba perdidamente enamorado de ella y se van a vivir y conspirar juntos. 
Ambos creen que matar a una figura del capitalismo sería lo suficientemente simbólico como para que la gente pudiera tomar conciencia de la alienación y sometimiento en el que vivía el pueblo. Piensan en Henry Clay Frick, un poderoso industrial del momento que representaba la acumulación de capital gracias a las interminables -y mal pagadas- jornadas de cientos de operarios oprimidos (y en aquel momento en huelga por las extremas condiciones laborales a las que eran sometidos).
Se suele asociar la anarquía a la destrucción y la violencia. Nada más lejos de la realidad:La anarquía pretende frenar el crecimiento parasitario violento, el germen de las injusticias sociales. Obviamente, se requiere menos esfuerzo mental para condenar, que para pensar, y tal es la razón por la que se asocia violencia a quienes buscan erradicarla antes que a un sistema profundamente agresivo. 
Alexander intentó matar a Henry Clay Frick, pero fue bastante torpe y la jugada le salió mal. El explotador quedó simplemente malherido, y Alexander fue apresado y enviado a la cárcel. Aunque intentaron involucrar a Emma, él no la delató jamás como cómplice.
Emma, que estaba alcanzando cierta notoriedad como oradora dentro y fuera del movimiento libertario, lejos de amedrentarse, se creció en su lucha. La tenían clichada por su poder de convencimiento, por sus inspirados y convincentes discursos y porque las autoridades la tenían por "muy peligrosa". La cosa fue a más cuando un exaltado intentó matar al entonces presidente de Estados Unidos William McKinley, y dijo que fue ella y una de sus multitudinarias charlas quien le "inspiró" tal intento. No paraban de detenerla, aunque al poco siempre la soltaban.

Adelantándose al pensamiento hippy de varias décadas posteriores, Emma Goldman monta una revista (de corte libertario, por supuesto) llamada "Mother Earth". Además defiende con vehemencia el amor libre y la contracepción voluntaria, nociones consideradas muy perniciosas para la época. (Es curioso como un siglo después se siguen considerando temas polémicos todos los que atañen a la libertad de la mujer con respecto a sus propios cuerpos).

Como pueden apreciar en las instantáneas, Emma no era una mujer precisamente atractiva, ni siquiera era agradable. Su cara es de borde y seca como ella sola. Imagino que no intentaba -como hacemos hoy- complacer con su gesto. Imagino que deseaba convencer con su palabra. Y lo hacía.
Cada vez acudía más gente a sus charlas a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Obreros convencidos, pero también clases medias con verdaderas dudas sobre los costes sociales del capitalismo. Ella arremetía contra el puritanismo y el sometimiento femenino; también contra la esclavitud disfrazada de jornadas asalariadas, y contra la represión política. (Esa misma represión que ha perpetuado una imagen de las teorías anarquistas como algo chungo).
Tras 14 años de presidio, Alexander Berkman es un hombre libre. Y se encuentra a una mujer diferente, que trabaja y piensa en muchas direcciones, que tiene apasionantes charlas con un montón de amigos en su apartamento. Mientras él, aislado, sigue anclado en su pensamiento unidireccional en pro de las clases populares. Emma tiene 37 años; retoma el romance con Alexander, pero les separa un mundo entero lleno de ideas y transformaciones sociales. Como anarquistas civilizados que son, se dan cuenta de que la cosa no funciona, pese al amor que se profesan. Él se ocupa entonces de gestionar la revista, y ella se centra en lo que mejor se le da: dar conferencias.
Su vida consiste en escribir manifiestos, embarcar en incómodos trenes, plantificarse ante una organización de mineros de Minnesota (por ejemplo) y hablarles de lo mal planteadas que estaban las cosas en torno a la religión; trabajos sin garantías a cambio de una promesa de una vida mejor después de ésta; la maternidad como una función femenina asfixiante  e incapacitante para poder ejercer otras disciplinas, y el amor libre, que nada tiene que ver con la promiscuidad, si no con las decisiones sentimentales de individuos libres. En realidad Emma era una -muy, muy, muy- adelantada a su tiempo.

En este entorno de subversión, conoció a un hombre 10 años menor que ella (que ya contaba 40). Se trataba de un atractivo y muy peculiar personaje, médico (había estado ejerciendo como tal con prostitutas) y también había sido mendigo. Ben Reitman se convirtió en su amante perfecto. Tenían una relación pasional y muy libre, llena de admiración y alegría. Él pasó a gestionar las "giras" de Goldman, y lo hacía con notable éxito.
A Emma las sufragistas le parecían la facción políticamente correcta del feminismo. (Un poco como las femen hoy: Mujeres blanquitas que buscan visibilidad a corto plazo y deciden liberar al resto acomodándose a un sistema). Ella pretendía crear nuevos enfoques, instaurar la libertad como precepto universal.
Se hizo muy célebre (o al menos se recuerda hoy como muy certera) su frase "Pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan". 
Ben Reitman no estaba tan pillado por ella como ella por él. Tras casi una década juntos, el doctor terminó confesándole que se había enamorado de una chica que había conocido en Nueva York hacía dos años. Debió ser muy duro para ella. Sobre todo cuando se enteró de que él, lejos de los preceptos de libertad sexual en los que había militado, terminó casándose y formando una familia al uso.
El mundo entero se convulsionaba con revueltas de todo tipo. EEUU entró en la primera guerra mundial y el corazón de Emma estaba desgastado de tanta lucha política y sentimental. (Y seguía con la misma cara de rancia, claro).

Las guerras no son más que clases pobres luchando, matando y muriendo por los intereses de los ricos. ¿Cómo no creer en la revolución? ¿Cómo no desesperarse ante tanta injusticia? 
La mayoría somos impermeables a estas cosas. Reconozcamos que nos da igual que la gente se mate por ahí mientras no salpiquen nuestras vidas vulgares, cutres, pequeñas. Es mejor pensar en las rebajas, cagarse en nuestro jefe o pedir comida china a domicilio.
En la sociedad que soñaba Emma Goldman, la mujer sería capaz de tomar sus propias decisiones, personales o civiles. Sus elecciones sexuales vendrían motivadas por una perfecta salud física y espiritual donde sólo contarían el amor y el placer. La maternidad por supuesto, sería también una elección libremente escogida. Ni el estado ni la religión decidirían sobre un asunto que pertenecería a la más absoluta y responsable libertad personal. (¿Hola Gallardón?). Pero el ambiente bélico de aquella época emborronó todo viso de esperanza. La represión se convirtió en una constante. Se perseguía a los disidentes, a los insumisos y a los anarquistas como una prioridad estatal.
Emma, unida a su inseparable Alexander, monta la Liga anti reclutamiento bélico. (Nada más pacifista que luchar por la antimilitarización de un pueblo. ¿Se han planteado ustedes qué ocurriría si en una guerra todos se niegan a combatir? -Y esto me recuerda a cuando en mi época juvenil en la que la chavalería luchaba por la insumisión al servicio militar obligatorio, leí una de las mejores pintadas que he visto en mi vida. Rezaba: "Ni Mili, ni Vanili"-)
En sus multitudinarias conferencias llegaban a reunirse docemil almas que cantaban la internacional, unidos por sus creencias. En un momento histórico y un lugar como aquél, si me permiten la expresión, había que tener mucho coño para dar la cara de aquella manera. Apresaron, juzgaron y consideraron culpables a Emma y a Alexander. Durante casi dos años ambos estuvieron encarcelados... hasta que decidieron deportarlos. Tras 34 años viviendo en Estados Unidos, Emma, presa, derrotada y con el mismo careto de mala hostia de siempre regresa a Rusia, donde un señor apellidado Lenin se ha hecho con el poder desde la izquierda. Alexander y ella en un principio apoyan a los bolcheviques, pero en el fondo no entienden nada. Les impresionan la hambruna, el horror y sobre todo la violencia del régimen. Aguantan solo dos años allí. Ambos han pasado juntos media vida, la suya es una relación de colegas, de amor de verdad, sin necesidad de fútiles pasiones. Se quieren y sobre todo, se tienen. Desde que se conocieron, en aquel café y la anarquía les unió, han permanecido juntos.Ahora no encuentran su sitio...Pero se sienten tanto o más unidos que nunca. El amor, tal vez no es ese arrebato sexual de aspecto adolescente ¿Y si es la defensa del otro antes que la de uno mismo? ¿El conocimiento y respeto de virtudes y defectos? La admiración, acumulativa y reposada de quien nos quiere para siempre... 
Emma se retira desencantada a Saint Tropez, pero la correspondencia y afectos entre ellos son más reales y profundos que los de la mayoría de los matrimonios. Se cuentan todo, son confidentes, mucho más que amigos... hasta que la muerte los separa. Concretamente el día que Alexander se pega un tiro y termina con su vida. Emma Goldman le encuentra suicidado y siente que se le va la vida. Una vida dedicada a la lucha, a la anarquía, a la paz... Una vida más unidos que los Estados Unidos. 
Ella aguanta un poco más. Un día jugando a las cartas con unos amigos se para en seco. Le da un derrame cerebral y muere.

Errico Malatesta dijo (y yo corroboro): "De igual modo que todos los animales, el hombre se adapta, se habitúa a la condiciones del medio en que vive, y por herencia transmite los hábitos y costumbres adquiridos. Nacido y criado en la esclavitud, heredero de una larga progenie de esclavos, el hombre, cuando ha comenzado a pensar, ha creído que la servidumbre era condición esencial de vida: la libertad le ha parecido un imposible. Así es como el trabajador, constreñido durante siglos a esperar y obtener el trabajo es decir, el pan- de la voluntad, y a veces del humor de un amo, y acostumbrado a ver continuamente su vida a merced de quien posee tierra y capital, ha concluido por creer que era el dueño, el señor o patrono quien le daba de comer. Ingenuo y sencillo, ha llegado a hacerse la pregunta siguiente: "¿Como me arreglaría yo para poder comer si los señores no existieran?".

Hay un documental totalmente sesgado y proamericanista, que sin embargo arroja luz suficiente para quienes tengan sed de conocimiento y ganitas de más Emma. 

...Y he aquí algunas frases suyas:

"Una sociedad tiene todos los delincuentes que se merece".  

"Todas las guerras son guerras entre ladrones demasiado cobardes para luchar, que inducen a los jóvenes varones de todo el mundo a hacer la lucha por ellos". 

"Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa". (Esta me encanta)

"El cielo debe ser un lugar terriblemente aburrido si los pobres de espíritu viven allí. " 

"Prefiero tener rosas en mi mesa que diamantes en mi cuello."(Y yo música en mi alma)

" El anarquismo es la única filosofía que aporta al hombre la conciencia de sí mismo, que sostiene que Dios, el Estado y la sociedad son inexistentes, que sus promesas son nulas y sin valor, ya que sólo pueden cumplirse a través de la subordinación del hombre. " 

A ver si me acuerdo de comprar pasta de dientes, que se me está acabando, tengo que contestar a P. para quedar con él el martes; esta próxima semana tengo que hacer facturas, bañar a mi perro, buscar trabajo... Se me acumula la ropa para planchar; no hay forma de acabarme "Las leyes de la atracción" y hoy dormiré feliz pensando en las cosas tan bonitas que me ha escrito Frank. ¿Es esto la vida? ¿Silenciar lo realmente importante?

Lo dice Diana Aller

4 AMIGOS DEL FACEBOOK

$
0
0
No es lo mismo tener un amigo al que dar la turra cuando pasas por un bache emocional, que un amigo del facebook. La amistad en redes sociales son una cosa aséptica, carente de emociones, más cercana al cotilleo insípido que a los afectos.
Entre mis amigos de facebook, intuyo potenciales sintonías, que me encantaría que afloraran pronto.
En nuestras vidas frenéticas y absurdas, y nuestros apegos urgentes siempre nos falta tiempo para decirle a alguien que le admiramos, que querríamos confiarle un secreto alguna vez, y que sería maravilloso almacenar recuerdos juntos.
He escogido cuatro amigos de facebook por los que siento cierto arrobo y fascinación y por supuesto nunca se lo he dicho. Porque no son mis amigos de esos de contarles mis penas... Pero me encantaría que fueran amigos de los de verdad. Son cuatro personas con cierto (y muy diferente) relieve mediático. Les he sometido a unas mismas preguntas y éstas son sus respuestas.


BORJA CRESPO
Cineasta. Llevo oyendo hablar de él desde hace décadas. Últimamente interaccionamos algo (siempre gracias al invento de Mark Zuckerberg) y me parece muy salao, y también algo que admiro mucho; transmite energía, ganas de vivir, de hacer cosas, electricidad. Me encanta Borja.

(foto: Saioa Etxebarria)

-¿Qué estudiaste?
Soy licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, en la especialidad de Audiovisuales. 

-¿Por qué crees que te dedicas a lo que te dedicas? 
Porque es mi pasión y todo lo que hago, cobrando profesionalmente o por amor al arte, gira en torno a lo que más me gusta en este mundo (a parte del eterno femenino): el cine y el cómic. La música también está ahí, por supuesto.

-¿Qué imagen crees que proyectas al público?
Filias y fobias, supongo, lo cual está bien: la muerte es dejar al personal indiferente. Quizás parezco más informal de lo que soy realmente. Me gusta ser así y no me caso con nadie. La cuestión es pasarlo bien.

-¿Hay algo que nadie se imagine de ti?
Soy muy fan de "Alicia en el País de las Maravillas" y "El mago de Oz". Y como cupcakes, aunque los odie en público. Tengo una amiga que los hace muy bien, aunque hay que reivindicar las magdalenas de manera militante... Y aborrezco el fútbol, mucho, pero soy del Athletic, no lo puedo evitar.

-¿Crees en el amor? Me refiero al AMOR, así en mayúsculas, como un sentimiento eterno...
Creo en el amor eterno entre amigos y familiares. No tanto en el romanticismo de pareja, tal y como nos lo han vendido, donde domina muchas veces la idea de posesión, el amor mal entendido. Ahí hay gente que acaba odiándose, algo de lo que huyo implacable. No existe el amor puro, eso también nos lo hemos inventado. Pero querer, ser querido y que te dejen querer de verdad está muy bien, aunque esté en desuso.

-¿Cuál es tu color favorito? ¿Y tu plato preferido?
Negro y rojo, me decanto por los dos. Mi plato favorito es el salmón en todas sus variantes, crudo, marinado, a la plancha, en tartar...

-¿De qué te sientes más orgulloso y de qué más avergonzado?
Orgulloso de hacer todo lo que hago -habiendo salido de un pueblo-, de conocer a toda la gente que conozco, que admiro y con la que me lo paso bien, de poder hacer con mi vida lo que quiero. Avergonzado de nada, al menos de momento.

-¿Qué opinas de la gente que no tiene un ideario político? (¡Hay muchos!)
Que no viven la vida. En todo hay política y es imposible vivir la vida con intensidad sin toparte con ella. No me gusta la gente que no se pronuncia ante nada, me resulta aburrida y de poco fiar. Hay mucho chota suelto y demasiado cobarde que no abre la boca para salvar su culo. Los principios son los principios. Hay que tenerlos y mantenerlos. Hay que cuestionarlo todo, aunque eso te lleve a estar en tierra de nadie (donde me encuentro).

-¿Qué te gustaría ser de mayor?
Me gustaría no ser nunca mayor.

-Si dieras marcha atrás en el tiempo ¿Qué cambiarías de tu vida?
Haber podido despedirme de mis abuelos (vaya momento más dramático, ¿eh?)

-Si pudieras elegir tu muerte ¿Cómo sería?
Algo dulce, sin enterarme, a poder ser plenamente satisfecho de todo lo que he hecho. De momento voy bien. Voy a ser obvio, pero en mi funeral tiene que sonar AC/DC, y me encantaría que no faltasen al sepelio todas aquellas personas a las que he ayudado y divertido en algún momento de su vida. ¡¡¡Me lo quiero imaginar a reventar!!! Y todas mi ex juntas riendo, discutiendo amigablemente sobre el tamaño de mi pene.


TOPACIO FRESH
Galerista, musa, actriz, modelo y si se lo propone astrofísica, porque tiene un cerebro que envidio insanamente. Topacio es ácida y dulce, y a la vez ocurrente y rápida como ella sola. La veo en todos los saraos a los que voy, y siempre está de buen humor. De verdad, esta mujer lo tiene todo, todito.


(foto: Juan Gatti)
-¿Qué estudiaste? 
Psicología, derecho y marketing, pero no terminé ninguna de las tres carreras. En el arte siempre fui autodidacta.

-¿Por qué crees que te dedicas a lo que te dedicas? 
Realizo los trabajos en los que me encuentro cómoda y me siento medianamente cualificada.

-¿Qué imagen crees que proyectas al público? 
Sé que tengo una imagen potente, quizás la gente piense que soy excéntrica, con un gran sentido del humor, que esté un poco loca... ¡y posiblemente no se equivoquen!

-¿Hay algo que nadie se imagine de ti? 
Colecciono naipes que me encuentro en la calle. También me gusta la cocina y disfruto mucho de mi ocio.

-¿Crees en el amor? Me refiero al AMOR, así en mayúsculas, como un sentimiento eterno... 
Claro que sí, por supuesto. No concibo la vida sin amor.

-¿Cuál es tu color favorito? 
El rojo, el rosa y el negro

¿Y tu plato preferido? 
Pasta con frutti di mare y, por supuesto, la carne.

-¿De qué te sientes más orgullosa y de qué más avergonzada? 
Orgullosa de haber sacado adelante un proyecto como el de La Fresh Gallery. Me avergüenzo de alguna entrevista pasada o incluso de mi estética de décadas atrás.

-¿Qué opinas de la gente que no tiene un ideario político? 
En este caso no creo que sea falta de ideales, sino de candidatos interesantes.

-¿Qué te gustaría ser de mayor? 
Elizabeth Taylor.

-Si dieras marcha atrás en el tiempo ¿Qué cambiarías de tu vida? 
Probablemente algún hecho descabellado o alguna imprudencia.

-Si pudieras elegir tu muerte ¿Cómo sería? 
Cualquiera que no sea una muerte accidental ni violenta. Probablemente una muerte donde tenga tiempo de dejar todo organizado y poder despedirme de la gente que quiero. 

LARA ALCÁZAR
Wikipedia dice que es la lideresa de Femen en España, pero yo lo primero que supe de ella, fueron unos vídeos de youtube en los que parodiaba campañas de Desigual. Solo por eso, ya empecé a admirarla en secreto. Es una de las personas más pasionales que conozco. Habla con la convicción de los que se dan a los demás; y a la vez desprende un candor irresistible. Creo que algún día será una madre maravillosa.



-¿Qué estudiaste?

Estudié bachillerato de humanidades y después entré a la universidad a estudiar Historia del Arte.

-¿Por qué crees que te dedicas a lo que te dedicas?
Actualmente soy activista y tengo trabajo ocasional como comisaría de exposiciones y crítica de arte. Por un lado, el activismo es imprescindible para mi vida diaria, y es aquello que me permite desarrollar una actividad profesional sintiendo que lo hago dentro de un mundo que puede cambiar a mejor.

-¿Qué imagen crees que proyectas al público?
No lo sé, sinceramente, cualquier respuesta podría ser equivocada. Supongo que proyectamos imágenes que a veces se corresponden con la realidad y otras no. Depende de la persona, la circunstancia… Desde luego no puedes gustar a todo el mundo, y soy consciente de que hay mucha gente a la que no le gusta mi forma de ser.

-¿Hay algo que nadie se imagine de ti?
Pues… no lo sé…

-¿Crees en el amor? Me refiero al AMOR, así en mayúsculas, como un sentimiento eterno...
Como sentimiento eterno, no. Creo que existe el amor entendido de muchas formas, y que estas formas pueden ser sanas. Sin embargo, contamos con el concepto "amor" creado por la sociedad y el sistema patriarcal, predominante, que obsesiona a las personas con alcanzarlo por encima de cualquier cosa con unas ideas muy predeterminadas que implican posesión, ego, y superioridad con las que no comulgo en absoluto.

-¿Cuál es tu color favorito? ¿Y tu plato preferido?
Mi color favorito es un empate doble entre el negro y el azul. Mi plato preferido es el cachopo.

-¿De qué te sientes más orgullosa y de qué más avergonzada? 
Me siento orgullosa de la mayoría de decisiones importantes que he tomado, especialmente de comenzar mi activismo feminista y político. Avergonzada… No, nunca.

-¿Qué opinas de la gente que no tiene un ideario político? (¡Hay muchos!)
Opino que ningún ser es apolítico, incluso adoptando esa postura están haciendo política y participando como agentes de la sociedad. Pero claro, también me parece una irresponsabilidad en los tiempos que corren que cualquier persona decida considerarse y aceptarse pasiva dentro del sistema.

-¿Qué te gustaría ser de mayor?
¿de mayor? ¿Qué es ser mayor? Conozco a tanta gente con más años que yo que en realidad no hace nada de provecho con su vida… Supongo que lo que quiero es mantener a lo largo de toda mi vida el espíritu luchador y no dejar de hacer lo que quiero por mucho que me cueste. Quiero ser consecuente con mis ideas hasta el final, tenga 22 o 90 años.

-Si dieras marcha atrás en el tiempo ¿Qué cambiarías de tu vida?
No me gusta imaginar el "y si…""ojalá no…" Intento hacer siempre lo que creo que me representa más y es más consecuente con lo que pienso. Y también lo que me da la gana... Intento no quedarme nunca con ese sentimiento de haber podido hacer más, así que trato de implicarme siempre al 100% en todo.

-Si pudieras elegir tu muerte ¿Cómo sería?
Que pase como tenga que pasar, la muerte es simplemente el fin. Lo único que no quiero es una muerte y entierro religioso.


JUANJO SÁEZ
Es ilustrador, y hace guiones y cosas de esas difíciles de definir. Es brillante; una persona con un brillo especial, con un talento lleno de ternura que sabe explicar como nadie el horror, el amor, el arte y la introspección. La primera vez que hablé con él - hace unos 16 años- me cayó fatal, y creo que yo a él también. Sin embargo en los últimos meses ha mejorado sensiblemente nuestra relación.


-¿Qué estudiaste?
Estudié lo mismo que todos y luego fui a la Escuela Massana y hice pintura porque quería ser como Picasso, después para evitar buscarme un trabajo seguí estudiando técnicas de estampación en la Escuela Llotja.

-¿Por qué crees que te dedicas a lo que te dedicas?
Por no saber hacer nada más y por vago. Me cuesta mucho hacer cosas que no me interesan, no le dedico el mínimo esfuerzo ni me fijo, solo hago lo que me gusta. por otra parte creo que no es mala opción seguir las cosas por las que tienes mas facilidad. Siempre podrás dar algo mejor de ti con algo que se te de bien que no intentar ser bueno con algo muy alejado de tu naturaleza.

-¿Qué imagen crees que proyectas al público?
Pues francamente no tengo idea, yo veo que hay gente a la que le gusta lo que hago, y hay días que creo que piensan que soy un chiflado y otras un tío con criterio.

-¿Hay algo que nadie se imagine de ti?
Me he pasado mas de diez años fumando porros como un descosido.

-¿Crees en el amor? Me refiero al AMOR, así en mayúsculas, como un sentimiento eterno...
Pues no lo tengo muy claro, creía mucho y creo que realmente existe pero llevo tiempo si enamorarme o creer que estoy enamorado y de repente desvanacerse todo.

-¿Cuál es tu color favorito? ¿Y tu plato preferido?
Todos los colores son bonitos, lo que los hace mejores o peores es en función del color que los rodea, lo que es bonito o feo son las combinaciones entre si. Me gusta la comida de puchero, me da un poco igual... o los platos hechos con sobras.

-¿De qué te sientes más orgulloso y de qué más avergonzado?
Paso de esta pregunta.

-¿Qué opinas de la gente que no tiene un ideario político?
Que no se enteran.

-¿Qué te gustaría ser de mayor? 
Julio Iglesias…jajajaja. No lo sé, el futuro es ahora.

-Si dieras marcha atrás en el tiempo ¿Qué cambiarías de tu vida?
Uf, no me gusta pensar en estas cosas, prefiero pensar en que haría para mejorar mi presente y futuro a corto plazo. Igual me hubiera gustado ser mas cariñoso con mis padres y hablar de muchas cosas que no hice en su momento, pero esos pensamientos son estériles de por si. Prefiero pesar que si un día tengo hijos hablaré mucho con ellos.

-Si pudieras elegir tu muerte ¿Cómo sería?

Espero no morir agonizando en un hospital. Me gustaría poder decidir el día que me quiero morir y despedirme de mis seres queridos. Que no me pille por sorpresa. Decidir que hacer con mi vida hasta el final como he intentado hacer siempre. También agradecería mucho a mis amigos que montaran el pollo por querer dejar este mundo el día que me pareciera oportuno.  

Lo dice Diana Aller

COSAS QUE PASAN (DE VERDAD) EN EL AMOR Y EL SEXO (1ª Parte)

$
0
0
-Reunión de trabajo, de amigos o de lo que sea. Una cara familiar. Venir a la cabeza un vago (y muy embriagado) recuerdo de un coito con esa persona.

-Empezar a follar, y antes de que a usted le metan la polla, ya desear que se la saquen.

-Querer querer a alguien y no poder. Y no querer quererle, pero quererle de verdad.

-Esa gente que acaba metida en la cama con usted y no hay coito porque ¡Tiene pareja!. Esa gente...

-Una cita cuidada al límite; una depilación digna de una actriz porno, y usted acaba tan ciega que es incapaz siquiera de encontrase su propio coño.

-Barbas que pinchan y rascan labios mayores.

-Hombres atractivos e interesantes con novias insípidas vestidas con falditas de Trafaluc.

-Tener una perfecta sintonía sexual con alguien intelectualmente incompatible. Y peor todavía cuando es al revés.

-Señores que se empeñan en penetrar cuando la rigidez necesaria de su pene no llega a los mínimos establecidos por la física para ello.

-Ganas de evacuar inmediatamente después de practicar sexo anal.

-Enamorarse en la primera cita.

-Escuchar "Quedamos como amigos" y saber que significa "Te deseo una muerte lenta y dolorosa en Sierra Leona".

-Repescas de segunda o tercera generación: Remesas de gente que se acaba de divorciar y está un poco perdida.

-Usar condón solo durante la primera parte de un coito.

-Rememorar una nimiedad que a cualquiera le parecería normal (la forma de agarrar un botellín para beber cerveza, por ejemplo) y masturbarse compulsivamente con esa imagen mental.

-Visitar la casa de alguien y que termine el interés sexual de golpe.

-Gente que no envía ni un whatsapp al día siguiente ¿Dónde ha quedado la educación?

-Una mezcla de fluidos cayendo vagina abajo camino al trabajo o haciendo labores del hogar muchas horas después.

-Sonrisas que enamoran.

-Chicos aniñados y enclenques que se convierten en Conan el Bárbaro cuando usted está a cuatro patas.

-Sentir cierto gustito en una exploración ginecológica.

-El desagradable olor de escroto sudado.

-Decir "me gustas" y pensar "quiero que me revientes".

-Complejos que dejan de serlo cuando alguien le dice a usted que le excita: Pezones grandes, boca pequeña, culo gordo...

-Que alguien la cague diciendo que lo principal es el respeto (¡si algo quiero en una pareja sexual es que no me respete en absoluto!)

-Acostarse maquillada y levantarse hecha una fistra estando sola. Acostarse maquillada y levantarse monísima tras una noche acompañada. No hay explicación empírica, pero esto ocurre así.

-Comerse una polla como si fuera una mazorca: como a mordisquitos y salpicando un poco.

-Amantes con los que se sigue por desidia, como si fueran parejas. Pequeños matrimonios sexuales.

-Las ex de su pareja sufren un retraso mental importante, y todas del mismo tipo. Y esto le hace plantearse si usted también lo padece y no lo sabe.

-Ligar el día que se llevan las bragas más cutres puestas.

-La fase "encoñamiento" es la más bonita pero también la más inestable. Es obsesión pre-amor que puede no ir a ninguna parte.

-Un polvo bien echao es más terapéutico que un blister entero de diazepan.

-Después de follar solo hay dos opciones: Querer que se vaya y roncar sola y a gusto, o desear que se quede y pedir pizza para comer al día siguiente.

-Si las drogas fueran legales, en el prospecto advertirían de la dificultad de orgasmar bajo sus efectos. 

-El sexo a primera vista existe.

-Mirar la última conexión del whatsapp de alguien que nos interesa es una tortura a la altura de la gota malaya.

-Gente que monta pollos a la pareja sin parar. Gente con cavernas sentimentales.

-Las pollas son esencialmente feas, pero en ciertos momentos algunas de ellas se transforman en arte. En gótico flamígero, en expresionismo, en columnas trajanas, en amor de verdad.

-La gente se echa las manos a la cabeza porque en Magaluf las chicas chuparan pollas a cambio de copas. Yo me echo las manos a la cabeza por la cantidad de veces que no he sacado nada a cambio.

-Mirar las fotos de alguien una y otra vez es amor, aunque no sé de qué tipo.

-Salir de casa esperanzada como una canción de Blondie, monísima como Debby Harry. Creer que esta noche pasará algo importante. Volver triste como una canción de The Cure y con la cara más mocha -y el maquillaje más cuarteado- que Robert Smith.

-No juzgar la foto del perfil de Tinder, si no el texto. Y ni por esas...

-Incapacidad total de lubricar por culpa de sábanas con pelotillas.

-En España las chicas son más monas y más válidas que los chicos. Es muy fácil comprobarlo a) saliendo a la calle b) saliendo de España.

-El amor es una estafa. Pero en el fondo nos gusta que nos timen (Si no, PP y PSOE no gobernarían)

-Ser puta no es un insulto, es un orgullo, a ver si se enteran todos de una vez.

-No queda muy bonito, pero instalar un porta rollos de papel higiénico junto a la cama es practicidad pura.

Lo dice Diana Aller

Viewing all 439 articles
Browse latest View live